Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Clínica Baviera realiza, con motivo del Día Mundial del Glaucoma, mediciones de la tensión intraocular gratuitas en todas sus clínicas el viernes 10 de marzo
El glaucoma afecta a más de 60 millones de personas en todo el mundo y a más de medio millón en España, según la Organización Mundial de la Salud (OMS); unas cifras que posicionan esta patología oftalmológica como la segunda causa de ceguera en el mundo. Con motivo del Día Mundial del Glaucoma, que se celebra el próximo domingo 12 de marzo, Clínica Baviera quiere poner de relieve cuáles son los principales factores de riesgo en el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa. Uno de ellos es tener la tensión intraocular elevada por lo que la compañía realizará el 10 de marzo una jornada de puertas abiertas en sus clínicas, con el fin de realizar mediciones de tensión intraocular gratuitas. La medición se realiza mediante una tonometría de aire y aquellas personas interesadas únicamente deben acudir a su centro de Clínica Baviera más cercano.
“El hecho de que el glaucoma no de síntomas hasta sus fases más avanzadas provoca que el diagnóstico sea demasiado tardío y no se pueda iniciar a tiempo un tratamiento que frene el avance de la enfermedad y minimice la pérdida de visión”, señala el doctor Gonzalo Muñoz, oftalmólogo de Clínica Baviera. Cualquier persona a cualquier edad tiene riesgo de padecer una de las formas de glaucoma (congénito, infantil, juvenil y del adulto), pero existen algunos grupos con una mayor predisposición:
– Personas con miopía alta o hipertensión ocular. En algunas ocasiones las propias características del ojo también puede elevar el factor de riesgo de glaucoma. Por ello, deben tener especial precaución aquellos con miopía alta (más de 6 dioptrías), un espesor corneal inferior a 500 micras o que tengan la tensión intraocular elevada (más de 20mm Hg).
– Mayores de 50 años. El glaucoma más frecuente se produce en adultos a partir de los 50 años. Es el llamado glaucoma crónico de ángulo abierto, y al no producir síntomas hasta etapas avanzadas es difícil de diagnosticar si no se acude al oftalmólogo. La incidencia de la enfermedad aumenta con los años, afectando a un 2,1% de las personas entre 50 y 59 años; a un 2,3% entre 60 y 69; porcentaje que sube hasta el 3,5% en los mayores de 70.
– Herencia familiar. En aquellas personas en las que alguno de sus familiares haya tenido glaucoma se incrementa la posibilidad de padecer esta enfermedad entre un 4% y un 9%. De hecho, el glaucoma más común es el denominado glaucoma de ángulo abierto que es hereditario.
– Pacientes diabéticos o hipertensos. La diabetes y la hipertensión son otras enfermedades que pueden elevar el riesgo de padecer glaucoma, por lo que estos grupos deben incrementar la frecuencia de sus revisiones oftalmológicas con el fin de detectar cualquier síntoma y/o anomalía.
– Traumatismos oculares. Los daños ocasionados en el ojo por deportes de contacto como el boxeo pueden desembocar en el llamado glaucoma traumático, que puede surgir justo después de la lesión o, incluso, años después.
– Afroamericanos y asiáticos. Las personas de ascendencia asiática o afroamericana tienen un porcentaje mayor de sufrir glaucoma que aquellos de origen caucásico.
– Otras causas. El uso de fármacos como los corticoides o determinadas enfermedades oculares como la dispersión pigmentaria, también pueden ser causantes de glaucoma.
El doctor de Clínica Baviera, Gonzalo Muñoz, recuerda que “el daño que produce el glaucoma es irreversible, por lo que es determinante una detección precoz”. Además apunta que “dependiendo de la severidad de la enfermedad, de la presión intraocular, de la expectativa vital del paciente y de otros factores del ojo se puede tratar el glaucoma con fármacos, láser o cirugía”.