«Podemos aprobar leyes y perseguirla internacionalmente, pero si no conseguimos que las familias sean conscientes de que la mutilación daña la salud de sus hijas e ignora sus derechos como personas, no avanzaremos». Este es el convencimiento con el que trabaja Médicos del Mundo para prevenir la Mutilación Genital Femenina (MGF) entre las hijas de familias de países de riesgo residentes en España, como declara la presidenta de la ONG en España, Sagrario Martín.

La organización mantiene abiertos proyectos preventivos en 8 ciudades, por lo que las actividades en torno a ese día se extenderán a lo largo de toda la semana en Aragón, Baleares, Cataluña, Euskadi, Madrid, Navarra.

Médicos del Mundo trabaja en España para prevenir la MGF desde hace una década. En los últimos cinco años, más de 1.700 madres y padres han participado en programas de prevención, logrando en la mayoría de los casos que familias que estaban convencidas de la necesidad de mutilar a sus hijas se nieguen ahora a hacerlo y se hayan convertido además en activos agentes de cambio en sus comunidades de origen, como Nigeria, Senegal o Gambia.

Para conseguir este cambio de visión y prevenir posibles casos de mutilación a niñas, Médicos del Mundo considera clave la implicación del personal sanitario, por lo que ha formado a más de 1.200 profesionales en la materia, además de a 600 docentes.

La labor formativa de la organización ha sido intensa: más de 2.400 actividades en un lustro dirigidas a los colectivos diana, que junto con charlas, LOGO-MÉDICOS-DEL-MUNDOexposiciones y otras actividades divulgativas, han alcanzado a 20.000 personas. Entre las principales temáticas que se abordan están las causas de la mutilación, el papel de la tradición y la religión, salud materno-infantil, violencia de género, crianza, autoestima y habilidades sociales o el papel de las mujeres africanas en sus países de origen y en España, entre otros.

Los equipos de Médicos del Mundo han realizado además más de 2.700 atenciones socio-sanitarias (tramitación de la tarjeta sanitaria, consultas de salud sexual y reproductiva, gestiones de empadronamiento, reagrupaciones familiares, acceso a ayudas, etc).

En Médicos del Mundo abordamos la MGF teniendo en cuenta sus implicaciones físicas, psíquicas, sociales y legales. Para aproximarnos con la mayor eficacia posible al problema tratamos de llegar a las mujeres afectadas a través de personas mediadoras pertenecientes a su cultura, con el resultado de 90 educadoras de pares formadas, que han llevado a cabo 500 mediaciones.

El papel de los hombres ante la mutilación genital
La organización ha identificado que el colectivo masculino tiene gran parte del poder de decisión dentro de la familia sobre esta práctica y por tanto es importante sensibilizarles también para promover cambios en sus comportamientos y actitudes, por lo que se organizan grupos de debate con hombres provenientes de los países en los que esta práctica está vigente.

A esto se añade el contacto con líderes comunitarios y religiosos y asociaciones de inmigrantes como potenciales facilitadores para promover un cambio real en este colectivo y combatir con más garantías una práctica que supone una violación de los derechos de las niñas y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer.

LA OPINIÓN DEL EXPERTO
Estrella Miqueleiz es farmacéutica y miembro de Médicos del Mundo

¿Tiene datos aproximados sobre mutilación genética en España?
Entre los 6 millones de personas extranjeras que en 2012 residían en España, más de 55.000 mujeres provenían de países del África subsahariana, donde persiste la práctica de la MGF. Aproximadamente el 8 % de los residentes, unas 17.000 personas, son niñas de 0 a 14 años, las cuales estarían en riesgo de sufrir mutilación genital.

Y en otros lugares del mundo, ¿sigue estando esta práctica muy extendida?
De acuerdo con el Informe de UNICEF de 2013, más de 125 millones de niñas y mujeres vivas han sido sometidas a dicha práctica, y 30 millones de niñas pueden encontrarse en situación de riesgo de ser víctimas de la mutilación en la próxima década.
La MGF se practica en 28 países de África, especialmente de la zona subsahariana, en algunos países de Oriente Medio como Egipto, Omán, Yemen y Emiratos Árabes y en determinadas comunidades de Asia: India, Indonesia, Malasia, Pakistán y Sri Lanka. Se conocen casos en grupos étnicos de América Latina (Colombia).

¿Qué puede o debe hacer un profesional de la salud cuando se tope o sospeche de posibles casos?
Recientemente el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha aprobado un protocolo común de actuación sanitaria frente a la Mutilación Genital Femenina en el que Médicos del Mundo ha participado activamente. La existencia de un protocolo hace que un profesional sepa que debe hacer ante un posible caso o cuando se encuentra con una mujer adulta con la mutilación practicada. Dependiendo de la situación a la que se enfrenta, el protocolo recomienda actuar de una u otra manera. Se ha editado un tríptico en el que se ve claramente la manera de actuar en cada uno de los casos.

¿Qué implicaciones en el plano personal, psicológico y de salud tiene la mutilación genital en la mujer?
Además de ser un grave atentado contra los derechos humanos de la mujer, entraña consecuencias físicas y psicológicas para ellas, en ocasiones tan graves, que pueden llevarlas a la muerte.
Las complicaciones que aparecen tras una mutilación son numerosas, tanto a corto plazo (hemorragias, infecciones, lesión de órganos como la uretra o la vagina…) como a largo (depresión, miedos, entre las psicológicas, y problemas genitales, urinarios y sexuales, entre las físicas), sin olvidar las complicaciones obstétricas.

Os vais a centrar en la educación dirigida a los hombres para intentar erradicar esta práctica. ¿Es ese el verdadero paso de gigante?
Se trata de un paso importante, ya que esta práctica está perpetrada dentro de un sistema patriarcal en el que se quiere controlar la sexualidad de la mujer, por lo que si hacemos un buen trabajo con los hombres conseguimos hacerles ver las consecuencias negativas que sus mujeres sufren con esta práctica, así como desmontar los mitos que hacen que esta práctica se siga realizando.

¿Cómo conseguís hacer cambiar el “chip” a estas familias?
La educación es la base de ese cambio de mentalidad. El trabajo de sensibilización y prevención que desde Médicos del Mundo se lleva a cabo con la población africana tiene como objetivo ese cambio y tenemos experiencias y resultados positivos en este aspecto. El acercamiento no es sencillo pero tenemos la suerte de contar con mediadoras y mediadores que trabajan codo a codo con sus comunidades, lo que facilita enormemente el trabajo.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...