Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se celebra el 31 de marzo, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) recuerda a  a población que la prevención y la realización de pruebas diagnósticas a tiempo son las medidas más efectivas para ganar vidas al cáncer.

El cáncer de colon se puede curar en el 90% de los casos si se detecta precozmente. “Este tipo de cáncer es de los pocos que se pueden diagnosticar precozmente, incluso antes de que el paciente tenga síntomas”, explica el doctor Fernando Carballo Álvarez, Jefe de Servicio y Director de la Unidad Clínica de Digestivo  el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia y vicepresidente de la FEAD, “para ello es necesario que la población en grupos de  riesgo o mayor de 50 años participe en los programas de cribado”.

Muy ligado a la edad

El cáncer de colon está estrechamente ligado a la edad, ya que las probabilidades de padecerlo aumentan a partir de los 50 años. La mayoría de los pacientes con este tipo de cáncer se diagnostican entre los 65 y los 75 años tanto en hombres como en mujeres, por lo que es recomendable iniciar exploraciones preventivas con anterioridad, idealmente a partir de los 50 años en  oblación general. Los casos que aparecen en edades más tempranas suelen deberse a una predisposición genética.

El cáncer colorrectal se produce por un crecimiento anómalo de las células que forman los tejidos de ese tramo del aparato digestivo. El colon es el último tramo del intestino, se trata de un tubo muscular de un metro y medio. En su anterior se realiza la absorción del 90% de agua de nuestro cuerpo así como de nutrientes y minerales tan importantes como la vitamina K. En el colon  e produce también el almacenamiento de la materia de desecho de nuestro organismo.

“Además de la edad y los antecedentes familiares, es también un factor de riesgo el haber padecido alguna enfermedad digestiva como la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), u otros síndromes hereditarios como el síndrome de Lynch o las poliposis”, resume el doctor Miguel Muñoz Navas, jefe de Servicio de la Clínica Universidad de Navarra y experto de la FEAD.

“La prevención activa a través de los programas de cribado de cáncer de colon debe formar parte de los hábitos de salud”, aporta el doctor Andrés Sánchez Yagüe, especialista de Aparato Digestivo del Hospital Costa del Sol de Málaga y Responsable del comité de comunicación de la FEAD, y añade: “es muy importante, además, concienciar especialmente a las personas con antecedentes familiares de cáncer de colon para que participen en estos programas ya que, si bien estas personas pertenecen al principal grupo de riesgo, tienen la ventaja de disponer de la información básica: conocen los casos de la propia familia.”

Pruebas diagnósticas

Las principales pruebas del cribado son el test de detección de sangre en heces y la colonoscopia. Según los datos disponibles, el test de heces permite seleccionar a un 5-8% de los individuos testados, en los que el resultado anormal indica la necesidad de realizar una colonoscopia. “De estos individuos sometidos a colonoscopia, un 5% presentará un cáncer, y entre un 50% y un 60% presentan lesiones precancerosas que pueden ser tratadas en el mismo acto endoscópico para evitar su evolución”, explica el doctor Carballo. “La colonoscopia moderna permite detectar un mayor número de lesiones neoplásicas, así como evitar el infradiagnóstico de aquellas de más difícil visualización como pueden ser las lesiones planas”, asegura el experto. 

Prevención

El cribado de cáncer de colon se ha demostrado el método más eficaz para la detección del cáncer de colon. Asimismo, “una dieta sana y equilibrada baja en grasa, rica en verduras, frutas, calcio y vitamina D es muy importante para la prevención de este cáncer, así como un estilo de vida saludable: no fumar, hacer ejercicio, evitar el sobrepeso y moderar el consumo de alcohol y carnes rojas. Y sobre todo recordar que el cribado es el método más eficaz para la prevención, la detección precoz del cáncer de colon y la reducción de su mortalidad e incidencia”, recomienda el doctor Muñoz Navas.

 

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...