Investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental han detectado que los adolescentes que beben grandes cantidades de alcohol desarrollan un cerebro con menos materia gris, una región importante en la memoria, la toma de decisiones y el autocontrol.

El fallecimiento a finales de año de una niña de 12 años por coma etílico ha vuelto a poner el foco sobre los riesgos del consumo de alcohol en jóvenes. Ahora, un trabajo publicado en la revista Addiction, ha revelado que el alcohol ingerido en etapas precoces durante la adolescencia, desarrollan un cerebro con menos materia gris. Las conclusiones de este estudio revelan también que el uso de sustancias está relacionado con la exclusión social, problemas de salud mental y un menor nivel educativo. Así lo ha explicado Noora Heikkinen, autora principal del estudio, que admite que un menor tamaño de materia gris puede causar problemas similares al contener la mayor parte de las neuronas del cerebro. Para evaluar el efecto del uso de alcohol en el desarrollo de los cerebros de adolescentes, los investigadores estudiaron a 62 jóvenes. Cuando sometieron a los participantes a una exploración cerebral para analizar su materia gris y otras estructuras que pudieran verse afectadas por el consumo de alcohol, vieron que los que bebían más tenían menos materia gris que el resto. En concreto, las regiones más afectadas eran la corteza del cíngulo anterior bilateral, la corteza orbitofrontal y frontopolar derecha, la circunvolución temporal superior derecha y la corteza insular derecha. No obstante, según los autores, no se puede determinar si el consumo excesivo de alcohol sea responsable directo de este desarrollo atrofiado y, por tanto, podría estar causado por otros factores genéticos que, a su vez, serían los responsables de un mayor abuso del alcohol.

Una ventana de vulnerabilidad
La sección frontal del cerebro, que ayuda a las personas a tomar decisiones, continúa desarrollándose hasta que las personas llegan a los 20 años, según ha explicado Samantha Brooks, profesora de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) que estudia los efectos del consumo de alcohol en adolescentes pero que no participó en el estudio. De hecho, esto hace que los adolescentes tengan durante su desarrollo una «ventana de vulnerabilidad» que los hace más propensos a desarrollar problemas relacionados con el uso de sustancias. La profesora Heikkinen admite que frenar el consumo de alcohol puede servir para aumentar el volumen de materia gris si se hace suficientemente pronto, mientras que si no se para algunos cambios estructurales «pueden ser irreversibles», ha admitido.

Los signos de alerta
* Por José Luis Carrasco, Catedrático de Psiquiatría y director Científico de  la Unidad de Personalidad y Comportamiento (Orientación Familiar y Personal) del Hospital Ruber Juan Bravo-Grupo Quirón Salud

Síntomas psicológicos
-Cambios drásticos en el rendimiento académico.
-Cambiando de grupos de amigos.
-Pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas.
-Disminución de la higiene personal.
-Cambios de comportamiento explícitos.
-Súbita e inexplicable necesidad de dinero.
-Aumento de las luchas interpersonales.
-Conductas inusualmente pasivas o argumentativas.
-Aumento de los problemas legales.

Síntomas físicos:
-Olor a alcohol en la respiración o la ropa.
-Ojos vidriosos o inyectados de sangre.
-Piel enrojecida .
-Discurso torpe y distorsionado.
-Cambios en el patrón de sueño.
-Notable deterioro de la apariencia física.
-Problemas de coordinación.
-Visión doble.

Síntomas Cognitivos:
-Dificultad para concentrarse.
-Déficit de memoria a corto plazo.
-Dificultad para prestar atención durante la clase.

Síntomas psicosociales:

-Depresión.
-Cambios de humor.
-Ansiedad.



Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...