El periodo vacacional de final de año trae consigo reuniones familiares acompañadas de auténticas delicias para los amantes del buen comer. Sin embargo, según EAACI (Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica) esto genera preocupación en 17 millones de personas afectadas por alergias en Europa, pues existe un aumento real del riesgo de padecer anafilaxia y reacciones alérgicas graves derivadas de una elección equivocada o imprudente del menú durante estas fiestas.

La anafilaxia consiste en una reacción alérgica grave, de instauración rápida y que, en ciertas situaciones, puede llevar incluso a la muerte debido a paro cardíaco o respiratorio. Los estudios llevados a cabo por EAACI demuestran que el número de reacciones alérgicas y shocks anafilácticos han aumentado de forma constante en los últimos 10 años. En el caso de los menores de cinco años, estos números incluso se han doblado durante este período, y, en paralelo, el número de visitas a urgencias por casos de reacciones graves se ha multiplicado por siete. A día de hoy, EAACI estima que, en la próxima década, más de la mitad de la población europea estará expuesta a la aparición de alguna forma de alergia durante su vida. La Academia atribuye estos datos a unos cambios constantes en el estilo de vida, así como cambios medioambientales derivados de un proceso continuado de urbanización y globalización.

¡Cuidado con lo que comes¡

EAACI recomienda a los anfitriones que durante estas fiestas, tengan en cuenta a los invitados que sufren alergias a la hora de preparar el menú. A los pacientes se les recomienda que pregunten sobre cualquier duda que puedan tener acerca de la comida, así como evitar ciertos alimentos desencadenantes y tener siempre a mano un autoinyector de adrenalina.  EAACI estima que esto último es incluso más importante para el grupo de afectados con edades comprendidas entre los 15 y 24 años. Sus estudios demuestran que esta franja de la población, considerada de alto riesgo,  tiene una tendencia mayor a asumir riesgos a la hora de llevar consigo un autoinyector, evitar alimentos y analizar potenciales contingencias en situaciones especiales.
Según EAACI, más de 120 alimentos han sido identificados como potenciales desencadenantes de reacciones alérgicas. Entre los niños los causantes más frecuentes son: leche, huevos,  cacahuetes y otros frutos secos, seguido de cereales (principalmente trigo), soja, pescados y mariscos. En el caso de los adultos, los más comunes son marisco, algunos vegetales, frutos secos y cacahuetes. El inicio de un shock anafiláctico es bastante repentino (abarca desde varios minutos hasta dos horas), con un deterioro rápido y puede resultar en muerte si no se consigue administrar adrenalina a la persona afectada.

Los síntomas de una reacción alérgica grave son:
· Erupción cutáneas con enrojecimiento y picor
· Hinchazón de ojos, labios, manos y pies
· Estrechamiento de las vías respiratorias que puede causar sibilancias y dificultad respiratoria
· Sensación de ocupación de espacio dentro de la garganta
· Caída brusca de tensión arterial que puede causar mareos o sensación de inestabilidad
Nauseas y vómitos
· Sensación de boca metálica
· Irritación, enrojecimiento o picor en los ojos

“Sensibilizar a la opinión pública acerca de reacciones graves y la importancia de una alimentación segura, forman parte de la Campaña sobre Alergia a Alimentos y Anafilaxia. Esta campaña también incluye una declaración pública europea con un mensaje claro: al igual que los desfibriladores, que están disponibles en espacios públicos, es necesario reconocer que los autoinyectores de adrenalina ser deben ser considerados instrumentos para salvar vidas. Esperamos incrementar el conocimiento público y la educación en materia de alergias a alimentos y aumentar el acceso a los autoinyectores de adrenalina en escuelas y lugares públicos. Los niños son un grupo especialmente vulnerable, y un tercio de todos los shocks alérgicos ocurren la primera vez en las escuelas que cuentan con profesores muy poco preparados” señala la Profesora Antonella Muraro, Directora de la campaña.

Recomendaciones de viaje de la EAACI
Un estudio reciente publicado en la revista de EAACI – Clinical and Translational Allergy señala los viajes al extranjero como un factor de riesgo y preocupación para aquellos que padecen alergias. En el mismo, un 9% de los encuestados señala reacciones adversas en los aviones de las cuales un 80% fueron moderadas o graves. En el estudio también se indica que sólo 38% de los pacientes que requirieron un tratamiento especial, han obtenido respuesta satisfactoria por parte de la línea aérea.

Otro de los puntos que se señalan en el estudio, tiene que ver con la legislación insuficiente en materia de etiquetado de alimentos (fuera de la Unión Europea). Si a este hecho, se añade que el paciente no habla la lengua del país de acogida, se produce claramente una limitación de las posibilidades de viajar del paciente. Algunos de los participantes en el estudio también señalaron que nunca viajan a otros continentes, pues perciben un alto riesgo al hacerlo.

EAACI aconseja a los pacientes con alergias graves que tomen las precauciones necesarias. En primer lugar, antes de iniciar el viaje, preguntar a su médico alergólogo que prepare una carta en inglés indicando la alergia y la necesidad de que el paciente lleve consigo todos los medicamentos necesarios en todo momento, incluso durante el vuelo. Asegúrese de advertir al personal de vuelo acerca de su condición y siempre disponga de un autoinyector de adrenalina a mano. En caso de duda sobre la comida de la aerolínea, lleve consigo aperitivos de confianza. Una vez en el destino, siempre verificar las etiquetas cuando se compra cualquier tipo de comida o bebida.. Aunque no todos tienen en vigor una legislación similar, en muchos países las etiquetas deben indicar los alérgenos más comunes incluso si están presentes en cantidades pequeñas. Por tanto, a excepción de los casos en los que la etiqueta contiene claramente la mención de que es un producto sin alérgenos, es mejor evitar aperitivos y comidas precocinadas. En la web de EAACI  “Infoallergy”, dirigida a los pacientes, existe  material de apoyo como, por ejemplo, tarjetas listas para imprimir traducidas a 27 idiomas.

Guía sobre Alergia a Alimentos y Anafilaxia
EAACI trabajará a lo largo del año 2012-3013 para establecer una Guía sobre Alergia a Alimentos y Anafilaxia, que incluye aspectos tan importantes como el diagnóstico, tratamiento, manejo de la enfermedad en la comunidad y la prevención, implicando en su desarrollo a los distintos colectivos afectados: médicos, inmunólogos, epidemiólogos, técnicos de alimentos, departamentos de investigación en alimentación industrial, órganos reguladores, y organizaciones de pacientes, entre otros. 

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...