Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La 8ª edición del curso “Medicina Cardiovascular 2014” de Área Científica Menarini ha reunido en Madrid a 200 expertos nacionales e internacionales, quienes han señalado un mayor aumento del autocuidado de la salud por parte del paciente y un abordaje multidisciplinar como dos de los retos clave en la prevención y el tratamiento de las principales cardiopatías. La angina estable, la insuficiencia cardíaca en pacientes ancianos y la fibrilación auricular han sido algunos ejes del curso, así como las nuevas recomendaciones incluidas en la guía 2013 ESH/ESC para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial.
Según el Dr. Antonio Coca, coordinador del Curso, Director del ICMiD del Hospital Clínic de Barcelona y miembro de la junta directiva de la Sociedad Europea de Hipertensión, “el objetivo del encuentro es hacer una puesta al día en los aspectos más relevantes en Medicina Cardiovascular, a partir de los trabajos de algunos de los mejores especialistas internacionales, con el fin de proporcionar las herramientas más eficaces en la práctica clínica”.
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de mortalidad, con casi 17 millones de muertes en 2012 y representando tres de cada 10 fallecimientos, según la Organización Mundial de la Salud. “De ahí la importancia de disponer de nuevas herramientas y recursos que permitan avanzar tanto en la prevención como en el diagnóstico y el tratamiento”.
El envejecimiento progresivo de la población, la mayor esperanza de vida, el aumento de la obesidad… son factores que suponen una mayor prevalencia de las enfermedades cardiovasculares y un tratamiento más complejo de las mismas. Uno de los retos clave está en realizar un abordaje integral con un equipo multidisciplinar y promover una participación más activa de los pacientes en el autocuidado de su salud para mejorar los síntomas de su enfermedad, conseguir mayor adherencia al tratamiento y adquirir unos hábitos saludables.
Coordinado por el Dr. Antonio Coca, el curso ha contado con la intervención del Dr. José Luis López-Sendón, del Hospital La Paz de Madrid, el Dr. Josep Redón, del Hospital Clínic de Valencia, el Dr. Josep Brugada, del Hospital Clínic de Barcelona y el Dr. Pedro Conthe, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, entre otros. Además, en esta edición han participado ponentes internacionales referentes en distintas áreas del simposio.
La insuficiencia cardíaca en pacientes ancianos, un verdadero reto
La insuficiencia cardíaca (IC) es una enfermedad crónica que constituye uno de los principales problemas de salud pública en los países industrializados, donde supone un verdadero reto para el sistema sanitario a todos los niveles. Se calcula que puede afectar hasta al 80% de la población mayor de 65 años y va en aumento debido al progresivo envejecimiento.
La valoración clínica de los pacientes ancianos “es compleja. En ocasiones la IC no presenta síntomas o no son valorables debido a la edad. Es decir, muchos de los síntomas pueden malinterpretarse como propios de una persona mayor”. Por ello, es necesario “crear programas para un abordaje efectivo de la IC y centrados en el paciente, con equipos multidisciplinares, fomentando el autocuidado y con un manejo de la IC basado en la evidencia científica”.
A esta dificultad en el diagnóstico cabe añadir las diversas comorbilidades asociadas a esta dolencia, como diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia renal o enfermedad vascular periférica y depresión. Precisamente, estas otras patologías dificultan no sólo el diagnóstico sino también el tratamiento, ya que, con frecuencia, conllevan una polimedicación o incluso la imposibilidad de pautar tratamientos, como los betabloqueantes o los inhibidores de la conversión de la angiotensina. Según el Dr. Coca, “es preocupante que las guías de tratamiento derivadas de los ensayos clínicos sean inaplicables a muchos pacientes ancianos” y de ahí “la necesidad acuciante de mejorar su diagnóstico y su terapéutica”.
Presentación de la guía 2013 ESH/ESC para hipertensión arterial
La presente edición del curso de “Medicina Cardiovascular” ha servido también para presentar las principales novedades recogidas en la reciente Guía 2013 ESH/ESC para el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA). Según el Dr. Coca, “es una actualización de la presentada en 2007, con la aportación de importantes novedades, y ofrece respuestas a muchas preguntas que pueden surgir en la práctica diaria”. Su objetivo es proporcionar una formación específica y global del riesgo cardiovascular para una mejor evaluación y atención.
Entre los múltiples aspectos novedosos que presenta la Guía, destaca la monitorización domiciliaria de la presión arterial (MDPA) y su papel en el diagnóstico y manejo de la hipertensión, especialmente como complemento de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA). También actualiza aspectos relacionados con la hipertensión nocturna, la de consultorio o “bata blanca” y la enmascarada y, además, enfatiza la presión como uno de los factores de riesgo cardiovascular y la responsabilidad del sobrepeso y la obesidad en el desarrollo de la hipertensión.
Como conclusión de las ponencias relacionadas con la HTA, el Dr. Coca ha hecho hincapié en que “la situación ha mejorado notablemente respecto a años anteriores, pero sigue sin ser óptima, ya que sólo entre 4 y 5 de cada 10 hipertensos que se atienden en las consultas de Atención Primaria tienen controlada su presión arterial a pesar del tratamiento. Además, es muy importante insistir en la necesidad de un abordaje multidisciplinar de esta entidad, en la que la prevención constituye la piedra angular del problema de salud”.
Nuevos fármacos antiarrítmicos para combatir la fibrilación auricular
La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente en la práctica clínica y una de las epidemias cardiovasculares crecientes, además de una causa importante de morbimortalidad.
Esta patología representa una gran carga socioeconómica, al ser responsable de casi un tercio de las hospitalizaciones por alteraciones del ritmo cardíaco. En los últimos años, los ingresos causados por fibrilación auricular han aumentado en torno a un 66% debido al envejecimiento de la población. Además, otros factores que contribuyen a su desarrollo son la hipertensión, la obesidad, el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca congestiva y las valvulopatías.
Tal como han señalado los asistentes al Curso, continúa siendo imprescindible mejorar los fármacos antirrítmicos, ya que los existentes presentan graves efectos colaterales. También se han destacado las nuevas estrategias en el tratamiento invasivo de esta dolencia, que ayudan a determinar en qué casos concretos debe aplicarse.