
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que agrupa a miles de profesionales sanitarios y también a economistas, y cuyo papel ha resultado clave en el impulso de la actual legislación antitabaco en España, presentará este martes el informe “La fiscalidad del tabaco y la salud”, donde se justifica en base a evidencias científicas y desde diversas vertientes un incremento en el precio de los cigarrillos como vía efectiva para reducir su consumo y evitar que muchos jóvenes se inicien en él.
El documento contesta a una serie de preguntas frecuentes sobre fiscalidad y tabaco, entre otras: qué impacto tiene el aumento del precio en su consumo, si evita nuevas incorporaciones, si propicia el dejar de fumar o cuántas muertes anuales se evitarían con ello.
El criterio de la entidad española -que se alinea con la principal propuesta de la OMS para este Día Mundial sin Tabaco (31 de mayo)- es que la previsible mayor recaudación por esta vía debe destinarse a potenciar políticas de prevención de la salud.
Por su parte, la Fundación Española del Corazón (FEC), que forma parte del CNPT y apoya el informe, defiende la necesidad de aplicar esta medida para reducir las enfermedades y muertes derivadas del consumo de tabaco. Asimismo, aboga por eliminar el vacío legal y de regulación de los cigarrillos electrónicos, pues predominan los argumentos que justifican su efecto nocivo tanto físico como psíquico (mantienen la adicción psicológica).