Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Los controles de agudeza visual efectuados en esta ocasión a niños de familias en riesgo de exclusión social han revelado que los problemas oculares con más incidencia en esta población son los defectos refractivos, los cuales representan el 70’5% de las patologías diagnosticadas. Entre los problemas de refracción, el más frecuente ha sido el astigmatismo (dificultad en la visión de lejos y de cerca), detectado en 17 casos, seguido por la hipermetropía (dificultad para enfocar la visión cercana), diagnosticada en 10 casos, la miopía (9 casos) y la anisometropía (diferencia de graduación entre ambos ojos), que se ha detectado en 7 casos. Además, en 20 casos se ha detectado más de un problema refractivo, como es el caso de 4 niños con astigmatismo y miopía asociada y otros 4 con astigmatismo e hipermetropía asociada. A parte de los defectos refractivos, cabe destacar la ambliopía u “ojo vago” (baja visión de un ojo por falta de uso) como el segundo problema ocular más prevalente en los niños revisados, 10 de los cuales, han sido diagnosticados de esta patología. También se ha
Según el director del centro en el que se han llevado a cabo las revisiones, Casto García, “la prioridad de las familias de nuestros alumnos, en situación precaria, es poder comer el día siguiente y, ante esta necesidad básica, la salud visual de los hijos queda relegada a un segundo plano”. Esto hace que el porcentaje de patología oculta diagnosticada se dispare con respecto a la media, tomando como referencia los controles oculares básicos que la Fundación IMO llevó a cabo hace unos meses en el Festival de la Infancia de Barcelona, donde se diagnosticó o detectó posible patología ocular en un 10% del millar de niños revisados. A fin de paliar esta situación, la Fundación IMO y la Obra Social “la Caixa” han decidido colaborar y concienciar de la importancia de la salud ocular infantil en las zonas más desfavorecidas del área metropolitana de Barcelona. El objetivo, a partir de las 400 revisiones oculares previstas a lo largo del año y de su correspondiente seguimiento, es detectar en las fases primerizas las patologías más típicas del ojo infantil y ofrecer el tratamiento adecuado, ya sea médico o quirúrgico, o bien a través de corrección óptica, para lo cual se cuenta con la colaboración de la asociación Abre Sus Ojos, que monta y entrega gafas gratuitas a los niños del programa que las necesiten. Por su parte, el Consorci Badalona Sud se ha sumado también al proyecto y ha hecho de puente entre los impulsores del programa y la escuela de Badalona, cuyos alumnos han sido los primeros en someterse a las revisiones. El programa prevé dos rondas más de revisiones durante el 2013, de tres días de duración cada una. La próxima tendrá lugar en el mes de mayo, también en Badalona.