5ª edición de las jornadas de MONDRAGON Health: “La farmacia asistencial y la seguridad de los pacientes”

El nuevo modelo de Atención Farmacéutica en centros sociosanitarios, la gestión farmacéutica en residencias, y el valor que aportan las oficinas de farmacia dibujan una radiografía de la actualidad de la farmacia vasca y cómo afrontar los nuevos retos del siglo XXI. De todo ello se hablará en la 5ª Jornada MONDRAGÓN Health/SEDISA organizada bajo el epígrafe “La farmacia asistencial y la seguridad de los pacientes”.

El envejecimiento de la población e incremento progresivo de los pacientes crónicos, los altos porcentajes de incumplimiento del tratamiento y el seguimiento farmacoterapéutico (SFT) desde las oficinas de farmacia y el despliegue de los planes de atención de los equipos interdisciplinares, con particular incidencia del farmacéutico especialista en farmacia hospitalaria, en las residencias sociosanitarias son algunas de las directrices que van a marcar la realidad de nuestro tiempo.

Así, la presidenta de la Sociedad Vasca de Farmacia Hospitalaria, María Dolores Martínez García, recuerda que “estos pacientes crónicos, pluripatológicos, polimedicados, ancianos y muy ancianos con determinado grado de deterioro funcional y/o cognitivo, discapacidad y dependencia determinan el aumento de la demanda y el coste de la atención sanitaria. Además”, denuncia, “la atención sanitaria prestada en los centros de asistencia social no se encuentra integrada o lo está de forma parcial en el sistema público de salud”.

La especialista detecta “una necesidad de un abordaje integral para mejorar la eficiencia, seguridad y resultados en salud del proceso de utilización de medicamentos, nutrición y productos sanitarios en los centros sociosanitarios. Hay que cubrir las necesidades terapéuticas en las personas institucionalizadas, una población heterogénea con problemas de salud cada vez más complejos y con necesidad de cuidados a medio camino entre el hospital y el domicilio

Puntualiza María Dolores Martínez García que “la prestación farmacéutica en los centros sociosanitarios se está haciendo de manera muy diferente entre las comunidades autónomas con disparidad de modelos y resultados. Clásicamente esta prestación se venía haciendo a través de las oficinas de farmacia a través de la receta médica oficial. En informes recientes”, advierte la experta, “tanto del ministerio de sanidad, como de la Departamento de Sanidad del País Vasco, se pone de manifiesto que la prestación farmacéutica realizada de esta forma es cara e insostenible, e insta a cambiarla”.

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria ha elaborado un plan estratégico en relación a la prestación farmacéutica especializada en centros sociosanitarios, al objeto de elaborar un modelo profesional que oriente el desarrollo en todas las comunidades autónomas. En él se establece un sistema de gestión farmacoterapéutica basado en la evaluación y selección de medicamentos, productos nutricionales y sanitarios teniendo en cuenta las necesidades de los residentes, la integración del farmacéutico en el equipo interdisciplinar, un sistema de dispensación en dosis unitaria, la valoración integral del paciente, el desarrollo de programas de intervención o seguimiento de pacientes y la integración de los sistemas de información. Se trata de incorporar al Farmacéutico de Hospital en los centros Sociosanitarios para mejorar la utilización de medicamentos en las personas que en ellos residen.

Desde la Sociedad Vasca de Farmacia Hospitalaria se apoya esta estrategia y “además se lanza una apuesta para contribuir a la sostenibilidad del sistema de salud. En 2012 el gasto de la prestación farmacéutica en los centros sociosanitarios ha sido del orden de 35.000.000 de euros y este nuevo modelo puede contribuir a reducir el gasto en un 35-50% estamos hablando de un ahorro de unos 10.000.000 de euros anuales con una atención farmacéutica especializada.

Estas propuestas elaborados desde las dos Sociedades Científicas, además dan respuesta a la nueva normativa legal, el Real Decreto Ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. Este Real Decreto obliga al establecimiento de Servicios de Farmacia propios dirigidos por Farmacéuticos de Hospital o a desarrollar Depositos de Medicamentos dependientes de un Servicio de Farmacia del Hospital público de referencia.

Ya hay varias Comunidades Autónomas que han desrrollado el modelo propuesto desde la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria: Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Aragón y La Rioja.

Tal y como asegura Ángel Garay, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa, “los errores de prescripción, en la dispensación, en la utilización (administración, falta de adherencia, duplicidades, etc.), y los problemas en la conservación y gestión en el domicilio dificultan la eficacia farmacoterapéutica. Estos errores o anomalías pueden ser causas, aunque no las únicas, de aparición de PRM (Problemas Relacionados con el Medicamento), y por tanto de que haya una mayor probabilidad de que la farmacoterapia falle y no se obtengan los resultados deseados”.

Recuerda el experto que “se define como RNM (Resultados Negativos Asociados a la Medicación) aquellos resultados obtenidos en la salud del paciente, no adecuados al objetivo de la farmacoterapia, asociados o que pueden estar asociados a la utilización de medicamentos. Estos resultados no deseados debidos a problemas de necesidad, efectividad o seguridad de los medicamentos revisten tal importancia, clínica, humanística y económica, que se han convertido en un problema que precisa respuestas coordinadas por parte de todos los profesionales de la salud”.

Ante tal situación, Ángel Garay precisa que “es necesario afrontar los desafíos y nuevos horizontes de la farmacia asistencial. ¿Cómo hacerlo?”, se pregunta. “A través de la inclusión de nuevos servicios eficientes en la cartera de servicios del SNS, el desarrollo de servicios a pacientes privados y seguradoras de salud que cubran necesidades y den soluciones al envejecimiento, enfermedades crónicas y la disminución de costes en salud, la búsqueda de soluciones con impacto social, pensadas en pacientes y cuidadores cada vez más instruidos, más activos y más adiestrados en nuevas tecnologías y de otras soluciones desarrolladas por equipos pluridisciplinares, donde confluyan los universos sanitario, tecnológico y empresarial, productos dotados de inteligencia que generen información para los agentes intervinientes”.

Precisa el presidente del COF Gipuzkoa que “los altos porcentajes de incumplimiento del tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas, así como los altos índices de visitas a urgencias como consecuencia de un resultado no deseado del medicamento, de los cuales un 80% son evitables a través del seguimiento farmacoterapéutico, indican una necesidad sanitaria no cubierta, la implantación del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) en farmacia comunitaria.

En lo que se refiere a la gestión farmacéutica en las residencias sociosanitarias, Purificación de Pablo, directora de calidad de GSR (Gestión de Servicios Residenciales), entiende que “en un modelo asistencial basado en la Atención Centrada en la Persona, los principios de dignidad, promoción de la autonomía y la independencia, la participación de la persona y su familia, el bienestar subjetivo, la integralidad, la continuidad en la atención e individualidad que caracterizan este modelo de atención, se trasladan a los cuidados y la atención del día a día. El despliegue de los planes de atención de los equipos interdisciplinares, se hace determinante a la hora de materializar estos principios en el día a día de los centros socionitarios y conseguir un trato individualizado.

“En GSR”, subraya, “se entiende que la figura del profesional farmacéutico como un miembro más del equipo interdisciplinar, y contribuye de manera significativa a la mejora de la calidad de vida de los usuarios, al cumplimiento de los objetivos farmacoterapéuticos y al control del gasto farmacéutico”.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...