Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Ante el elevado número de infectados que lo desconocen y por la existencia de colectivos que se hallan en alto riesgo, la AEEH lanza una campaña de concienciación para la prevención y el diagnóstico de la hepatitis en más de 13.000 farmacias
En España, 900.000 personas padecen hepatitis C y cerca del 70% (más de 500.000), aún no lo sabe, y ello a pesar de que en España existe una prevalencia de hepatitis C ocho veces mayor que de el VIH. Igualmente, casi 300.000 personas tienen hepatitis B. Se trata de los dos tipos de hepatitis víricas más prevalentes y peligrosas, y que sin embargo, son muy desconocidas entre la población, ya que cursan sin síntomas. Aunque la hepatitis es la primera causa de cirrosis y de cáncer de hígado, solo entre un 5% y un 10% de los pacientes reciben tratamiento antiviral. Por ello, la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) lanza una campaña informativa sobre esta enfermedad, con el objetivo de concienciar a la población en torno al desconocimiento de esta patología y acerca de los principales métodos de contagio y de diagnóstico. Según el doctor Jaume Bosch, presidente de la AEEH, el hecho de que la hepatitis sea una enfermedad que, en la mayoría de los casos, cursa sin síntomas hasta que no se encuentra en un estadio avanzado, “provoca que muchas veces, el diagnóstico no se realice hasta fases tardías, incluso cuando el paciente ya ha desarrollado cirrosis”.
Por ello, bajo el lema Un simple gesto puede cambiarte la vida. La hepatitis se puede tratar, se puede curar, la AEEH recomienda, especialmente entre los colectivos de riesgo, la realización de un análisis de sangre para saber si se padece hepatitis B o C lo antes posible. Esta campaña, que se desarrollará en más de 13.000 farmacias distribuidas por todo el territorio español, aunque se dirige al conjunto de la población, quiere centrarse especialmente en aquellos colectivos que se encuentran en alto riesgo. Preocuparse por el cuidado del hígado no solo implica tener unos hábitos de vida saludables, sino que la prevención de enfermedades hepáticas o su detección precoz forman parte también del proceso de cuidado.
¡Alto riesgo!
La Hepatitis C es la inflamación del hígado causada por el Virus de la Hepatitis C (VHC) y se transmite cuando la sangre de una persona infectada entra en contacto con la de una persona no infectada. Se trata de una enfermedad asintomática, por lo que si no se detecta ni se trata en su fase aguda (seis primeros meses tras la exposición al virus), la infección se puede cronificar en un 70-80% de los casos. Existen colectivos de alto riesgo que pueden contraer o haber contraído la hepatitis C:
1. Aquellos que se hayan realizado una transfusión de sangre antes de 1990.
2. Personas que hayan sido consumidores de drogas inyectadas o inhaladas.
3. Quienes hayan mantenido relaciones sexuales de alto riesgo y sin protección, “lo que ha aumentado algo la prevalencia de la hepatitis C entre los
4. Quienes se hayan realizado algún piercing o tatuaje en centros no homologados.
5. Aquellas personas nacidas en el “baby boom” y que ahora tienen entre 45 y 65 años, por lo que, según el doctor Calleja, “hace recomendable la analítica a quienes ahora tienen entre 48 y 68”. “El pico de casos está por llegar alrededor de los años 2020 y 2030, cuando vayan apareciendo los casos de la generación del baby boom, que se contagiaron por una transfusión antes de 1990”, ha destacado el coordinador del Grupo de Hepatitis C de la Federación Nacional de Enfermos Trasplantados y Hepáticos (FNETH), José Ángel Sánchez Gómez. De hecho, es necesario y urge elaborar un Plan Nacional contra la hepatitis C.
6. Personal sanitario.
7. En el caso de la hepatitis B, la principal vía de contagio se produce a través de población inmigrante procedente de países asiáticos, del África Subsahariana o de Europa del Este.
Nuevos tratamientos
El desconocimiento general de la enfermedad, unido a los importantes efectos secundarios de los fármacos actuales y a la actual crisis económica que causa un acceso desigual al tratamiento por parte de las distintas comunidades autónomas, explica que solo entre un 5% y un 10% de los pacientes reciban tratamiento antiviral. Aún así, las expectativas en torno a nuevos tratamientos son optimistas y se prevé que dentro de cinco años se comercialicen medicamentos capaces de curar el 95% de los casos, además de ser más seguros para el paciente y tener menos efectos secundarios. “El desarrollo de estos fármacos permitirá curar a pacientes que actualmente no pueden tratarse por el riesgo de desarrollar efectos secundarios graves, como pacientes con cirrosis avanzada o pacientes trasplantados de hígado”, afirma el doctor Calleja.
Su relación con el VIH
3 de cada 10 pacientes infectados por VIH en España también lo están de Hepatitis C. Y es que la Hepatitis C sigue siendo la principal causa de comorbilidad en pacientes de VIH y una de las principales causas de muerte en
Afortunadamente, existen datos en España que muestran cómo entre 1997-2007 la prevalencia de infección por VIH baja del 67% al 15%, debido a que han disminuido mucho los adictos y la transmisión del virus por vía intravenosa. La razón de este descenso en la prevalencia de la coinfección entre los pacientes españoles se debió, fundamentalmente, a un cambio en los patrones de transmisión del VIH. Si hace 15 años la mayor parte de los pacientes infectados por VIH que llegaban a las consultas eran usuarios o antiguos usuarios de drogas intravenosas, actualmente, la mayor parte de los pacientes nuevos han adquirido el VIH por vía sexual y, de esta manera, es mucho más difícil que el virus de la hepatitis C se transmita, según afirman los expertos.