Detectar a tiempo una
hipoacusia es vital para que el niño puede tener un normal desarrollo y
pueda llegar a evitarse una sordomudez. Afortunadamente, en España todas
las CCAA sin excepción incluyen una prueba de detección como parte de
sus programas contra la sordera, aunque con diferencias en cuanto al
grado de cumplimiento y aplicación del programa.

Se
calcula que cada año nacen en España más de 2.000 niños con algún tipo
de sordera de distinto grado, según datos facilitados por FIAPAS
(Confederación Española de Familias de Personas Sordas), manifestándose
el 80% de ellas en el momento del nacimiento, por lo que su diagnóstico
de forma temprana hará posible que el bebé pueda tener un normal
desarrollo del lenguaje. En el 50% de los casos los síntomas no son
fácilmente apreciables, motivo por el cual se suele retrasar el
diagnóstico. Sin embargo, la rápida detección de este tipo de trastornos
es vital para poder aplicar el tratamiento más adecuado y que el bebé
pueda tener un normal desarrollo. Si el problema se detecta durante el
primer mes de vida del bebé, antes de los 6 meses se puede iniciar el
tratamiento audioprotésico y logopédico más adecuado en cada caso. Por
ello, desde 2003, el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas
desarrollan un Programa de Detección Precoz de la Sordera  para
establecer en todos los centros hospitalarios una prueba a los recién
nacidos que permita detectar cualquier discapacidad auditiva en el
momento del nacimiento. Aunque el programa se ha implantado en la
totalidad del territorio nacional y debe realizarse la detección y el
diagnóstico en todos los hospitales de la sanidad pública, todavía
existen diferencias significativas entre unas comunidades y otras en
cuanto al grado de cumplimiento y aplicación del programa.

Los sordumudos: ¡serán historia!
«En
unos años los sordomudos serán historia», ha asegurado el doctor Javier
Cervera, presidente de la Comisión de ORL Pediátrica en el  63 Congreso
Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología
Cervico-Facial (SEORL). «La instauración del diagnóstico precoz de la
hipoacusia o pérdida de audición en los niños de forma universal y  Salud , Farmacia , Psicología , Belleza, Medicamentosobligatoria
en casi toda España permite instaurar un tratamiento para este tipo de
deficiencia de forma precoz. Si el niño oye mal tendrá un retraso
importante en el desarrollo del lenguaje; si no oye nada, el bebe sordo
no va a desarrollar un lenguaje, y será el llamado sordomudo», agrega.

Los implantes cocleares: una revolución
Los
implantes cocleares, por su parte, también han «revolucionado» la
sordera y están haciendo desaparecer la sordomudez, según este experto.
Se trata de un dispositivo electrónico, una especie de microchip que,
mediante una operación que dura unas 2 horas, se introduce dentro del
oído interno, en la cóclea, y estimula el nervio auditivo, lo que
permite enviar las señales a la corteza cerebral auditiva. En el caso de
los niños, «lo recomendable es que el implante se realice antes del
año, cuando se adquieren las primeras habilidades del lenguaje y pueda
desarrollarlo sin problemas, en el momento adecuado de su vida»,
asegura. A su juicio «el implante coclear ha sido el avance mas
importante en el tratamiento de las sorderas en los últimos años, y que
gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, cada vez son mas
sofisticados y eficaces permitiendo a los niños implantados integrarse
de una forma absolutamente normal en el mundo de los oyentes y evitar la
sordomudez y el lenguaje de signos». Otro factor que ha contribuido a
la generalización de estos implantes entre los niños sordos es, según el
doctor Cervera, «el cambio de actitud de los padres sordos, que antes
se solían oponer a que sus hijos dejaran de serlo y ahora comprueban
cómo otros niños con implantes cocleares llevan una vida normal si
necesidad de ir a un colegio de sordos y quieren lo mismo para los
suyos».

¿En qué se aprecia?
Durante
la infancia algunos de los principales síntomas que pueden alertar a
los padres que su hijo padece algún trastorno auditivo son que no
desarrolle el lenguaje al mismo ritmo que otros niños, que no responda a
estímulos sonoros, o la falta de atención y/o concentración.
Es
importante saber que en la infancia también pueden aparecer pérdidas de
audición temporales, debido a la existencia  de cerumen o como
consecuencia de una otitis media, una infección que debe tratarse rápida
y adecuadamente. Ante las primeras molestias en los oídos es importante
acudir a un especialista que haga un diagnostico e indique un posible
tratamiento.

Más riesgo si…
También
existen diversos factores de riesgo que pueden incrementar las
probabilidades de que el niño desarrolle una pérdida de audición, como
por ejemplo, un historial familiar con casos de hipoacusia infantil
permanente (la hipoacusia severa suele ser de origen congénito, según el
doctor Cervera), alteraciones durante el embarazo, ingesta de
determinados medicamentos en el embarazo o infecciones intrauterinas,
padecer enfermedades endocrinas como el hipotiroidismo o que el bebé
presente algún síndrome que conlleve una afectación de la capacidad
auditiva.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...