Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Gestores y otros profesionales sanitarios han debatido las soluciones para hacer compatibles las necesidades de las personas con diabetes y la sostenibilidad del sistema.
La diabetes es una de las enfermedades con mayor impacto sociosanitario tanto por su alta prevalencia como por las complicaciones crónicas y agudas que puede conllevar. Con el objetivo de mejorar la gestión sanitaria de esta patología, gestores sanitarios de toda España, y otros expertos se han reunido en el VII Foro Gerendia, que ha celebrado el tercer aniversario desde su creación. Los profesionales han subrayado la importancia de mejorar la educación terapéutica de las personas con diabetes tanto por su repercusión en la calidad de vida como por el ahorro de costes que supondría para la sostenibilidad del sistema sanitario.
Diversos estudios en diabetes muestran que el coste que genera una persona con diabetes tipo 2 varía entre 1.088 y 5.279 euros; mientras que los de diabetes tipo 1 oscilan entre 1.687 y 3.557 euros. Teniendo en cuenta que actualmente la diabetes afecta a más de cuatro millones de personas en España, los costes directos e indirectos asociados a esta enfermedad requieren de una gestión sanitaria eficiente.
La gran mayoría de los costes de la diabetes proviene de complicaciones crónicas y de las hipoglucemias que llevan al paciente a acudir a los servicios de urgencia y a ser hospitalizados. “Esto ocurre especialmente con pacientes que no tienen un control glucémico óptimo. Para mejorarlo es fundamental poner en marcha iniciativas de educación terapéutica. “Los pacientes deben ser instruidos en técnicas básicas para lograr el autocontrol de su enfermedad”, afirma Jesús Sanz, Presidente de ANDE.
La experiencia portuguesa
Una de las personalidades presentes en el Foro, el vicepresidente de la Región de Salud de Lisboa y Valle del Tajo, Luis Pisco, ha compartido con los gerentes de hospital españoles la experiencia de la reforma de atención primaria portuguesa. Se trata de una reconfiguración de los centros de salud mediante la creación de Unidades de Salud Familiar constituidas por pequeños equipos compuestos por entre 3 y 8 médicos de familia, el mismo número de enfermeras de familia y profesionales administrativos. Cada Unidad de Salud Familiar abarca una población de entre 4.000 y 14.000 personas. Estos equipos disponen de autonomía técnica, funcional y organizativa y un sistema de retribución mixto (salario más objetivos). En palabras de Luis Pisco, “estas unidades logran más eficiencia, mayor accesibilidad, mejor clima laboral y mayor satisfacción de los ciudadanos”.
Por su parte, el director del Programa Nacional de Diabetes de la Dirección General de Salud de Portugal, José Manuel Boavida, también ha participado en el Foro destacando la educación y la gestión multidisciplinar como elementos importantes en la gestión de la diabetes. «Planes de educación terapéutica a través de consultas multidisciplinares, coordinación de los niveles de atención y cuidado o el uso de nuevas tecnologías son experiencias que deben ser difundidas, investigadas y evaluadas».
En la misma línea, José Manuel Boavida ha explicado que “la epidemia de la diabetes en Portugal y en el mundo requiere de un cambio en las prácticas de salud. Una visión de tratamiento preventivo a partir del descubrimiento de nuevas formas de control, acompañamiento y proximidad, con la motivación de todas las personas que participan en mantener y mejorar su salud”.
“El día más importante es hoy”
Según datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, más del 50% de las personas con diabetes no tiene un control glucémico adecuado de su enfermedad. “Esto incide directamente tanto en la calidad de vida del paciente como en los costes sanitarios. De ahí que una de nuestras recomendaciones para estas personas es que aprendan desde la educación terapéutica como actuar y tomar decisiones cada día en relación a su enfermedad. Por eso decimos que el día más importante es hoy, porque cuanto antes el paciente sea proactivo mejor control podrá tener”, señala Antonio Sarría, Director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III.