La preeclampsia es uno de los síndromes obstétricos más serios, con una incidencia de entre el 2 y el 7 por ciento de los embarazos, constituyendo el principal contribuidor de la mortalidad y morbilidad maternal y neonatal. Por ello, en el marco del simposio Problemas de la mujer y el feto en el embarazo y post-parto que organiza la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), se profundizará sobre esta afección, abordando aspectos como la utilidad de los marcadores bioquímicos o sus consecuencias neonatales.

En este sentido, el doctor Francisco Álvarez, presidente de la SEQC explica que la preeclampsia se puede clasificar como precoz y tardía, dependiendo de si se diagnostica antes o después de la semana 34 de gestación, respectivamente. La primera de ellas supone una complicación importante para el feto por su gran prematuridad y por tanto su inmadurez. “Por este motivo, es importante tener en cuenta que el neonato, si es viable, va a requerir unos cuidados especiales que exigen la existencia de una UCI pediátrica, es decir que es aconsejable que el parto se realice en un hospital de tercer nivel”, comenta.

La preeclampsia se caracteriza y define por la aparición de hipertensión (>= 140/90 mmHg) y proteinuria (>= 300 mg/24 horas) después de la semana 20 de gestación. Actualmente, el conocimiento limitado de su fisiopatología y etiología conlleva  a que el único tratamiento efectivo sea el parto, que puede ocasionar una mortalidad y morbilidad neonatal elevada cuando tiene lugar antes de la semana 30 de gestación. La aspirina es el fármaco que se utiliza como tratamiento de prevención en el primer trimestre de la gestación. Su complicación más seria es que progrese a eclampsia, que puede provocar convulsiones, derrame cerebral, fallo renal, edema pulmonar, fallo hepático y coagulopatía.

Los expertos reunidos analizarán asimismo otros problemas asociados a la mujer embarazada o al feto en el marco de este simposio que la SEQC organiza en homenaje a Felip Antoja, “profesional que trabajó durante muchos años para la Sociedad, ofreciendo siempre su conocimiento, que fue mucho, y que como persona, mejoraba significativamente lo que se ha dicho de él como profesional.  De ahí que los socios de la SEQC nos sentimos muy satisfechos de organizar este pequeño homenaje”, enfatiza el doctor Álvarez.

Cribados prenatales
Por su importancia, los programas de cribado prenatal serán tema de debate en una de las mesas redondas en este simposio. Su objetivo es seleccionar las gestantes de riesgo dentro de la población general de embarazadas con el fin de llegar al diagnóstico de enfermedades o malformaciones que, a priori, no son esperadas y por tanto de difícil diagnóstico.

Para el doctor Álvarez, el diagnóstico prenatal en España ha tomado mucho auge en los últimos años, aunque sigue dependiendo, en muchos casos, de la inquietud de los profesionales. Desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ya se han dado normas para la puesta en marcha de determinados programas de cribado, que no tienen que estar necesariamente relacionados con el embarazo o post-parto.

Pero, según este experto, “la parte más importante de estos programas de cribado no es ponerlos en marcha, sino hacer un seguimiento de los mismos, conociendo la sensibilidad y falsos positivos para confirmar su bondad o rechazo”. Se debe tener en cuenta, explica, que si el programa está descentralizado, dada su heterogeneidad por la diversidad de profesionales implicados, es más necesario aún conocer la realidad de los resultados obtenidos por cada programa en concreto, ya que según la bibliografía todos tienen una sensibilidad muy elevada con una tasa de falsos positivos muy baja y en ocasiones, la realidad es muy diferente.

Cribado neonatal
Por su parte, el objetivo del cribado neonatal es la detección en los primeros días de vida de algunas enfermedades que son inicialmente de difícil diagnóstico clínico y que producen daños prevenibles con un adecuado tratamiento precoz. Se trata de casos poco numerosos pero graves y son niños que serán absolutamente normales aunque se convertirán en pacientes crónicos. Lo más común es que se sometan a una dieta o que reciban, como en el caso del hipotiroidismo congénito, un suplemento de la hormona que no pueden sintetizar. 

“La situación actual de estos programas en España camina hacia su normalización y armonización, tras años de desigualdades entre las comunidades autónomas”, señala el doctor Álvarez. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está en vía de implantar dentro de la cartera básica de servicios una lista de enfermedades, siete en una primera fase, y diez en una segunda, que acerque las posiciones. “De todas maneras, podemos decir que la situación es buena o muy buena para el 70% de los recién nacidos españoles pues son varias las comunidades, entre ellas las más pobladas, donde esta lista que incluye en torno a 20 enfermedades consigue que  sus programas de cribado neonatal sean homologables a los de los países más avanzados de nuestro entorno social y económico” subraya.

Simposio homenaje Felip Antoja ‘Problemas de la mujer y el feto en el embarazo y post-parto’ de laSociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC)

La preeclampsia constituye la principal causa de mortalidad y morbilidad materna y neonatal en embarazadas

  • Este síndrome obstétrico se caracteriza por la aparición de hipertensión y proteinuria después de la semana 20 de gestación y presenta una incidencia de entre el 2 y el 7% de los embarazos

  • Tras años de desigualdades entre las comunidades autónomas, la situación actual de los programas neonatales en España camina hacia su normalización y armonización

  • Varias comunidades incluyen en sus programas de cribado neonatal en torno a 20 enfermedades, haciéndolos homologables con los más avanzados de nuestro entorno social y económico

  • Por su parte, el diagnóstico prenatal ha tomado mucho auge en los últimos años, aunque es fundamental hacer un seguimiento de los resultados emitidos para conocer la sensibilidad y porcentaje de falsos positivos del programa desarrollado

Madrid, 4 de marzo de 2014.- La preeclampsia es uno de los síndromes obstétricos más serios, con una incidencia de entre el 2 y el 7 por ciento de los embarazos, constituyendo el principal contribuidor de la mortalidad y morbilidad maternal y neonatal.

Por ello, en el marco del simposio ‘Problemas de la mujer y el feto en el embarazo y post-parto’ que organiza la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), se profundizará sobre esta afección, abordando aspectos como la utilidad de los marcadores bioquímicos o sus consecuencias neonatales.

En este sentido, el Dr. Francisco Álvarez, presidente de la SEQC explica que la preeclampsia se puede clasificar como precoz y tardía, dependiendo de si se diagnostica antes o después de la semana 34 de gestación, respectivamente. La primera de ellas supone una complicación importante para el feto por su gran prematuridad y por tanto su inmadurez. “Por este motivo, es importante tener en cuenta que el neonato, si es viable, va a requerir unos cuidados especiales que exigen la existencia de una UCI pediátrica, es decir que es aconsejable que el parto se realice en un hospital de tercer nivel”, comenta.

La preeclampsia se caracteriza y define por la aparición de hipertensión (>= 140/90 mmHg) y proteinuria (>= 300 mg/24 horas) después de la semana 20 de gestación. Actualmente, el conocimiento limitado de su fisiopatología y etiología conlleva a que el único tratamiento efectivo sea el parto, que puede ocasionar una mortalidad y morbilidad neonatal elevada cuando tiene lugar antes de la semana 30 de gestación. La aspirina es el fármaco que se utiliza como tratamiento de prevención en el primer trimestre de la gestación. Su complicación más seria es que progrese a eclampsia, que puede provocar convulsiones, derrame cerebral, fallo renal, edema pulmonar, fallo hepático y coagulopatía.

Los expertos reunidos analizarán asimismo otros problemas asociados a la mujer embarazada o al feto en el marco de este simposio que la SEQC organiza en homenaje a Felip Antoja, “profesional que trabajó durante muchos años para la Sociedad, ofreciendo siempre su conocimiento, que fue mucho, y que como persona, mejoraba significativamente lo que se ha dicho de él como profesional. De ahí que los socios de la SEQC nos sentimos muy satisfechos de organizar este pequeño homenaje”, enfatiza el Dr. Álvarez.

Cribados prenatales

Por su importancia, los programas de cribado prenatal serán tema de debate en una de las mesas redondas en este simposio. Su objetivo es seleccionar las gestantes de riesgo dentro de la población general de embarazadas con el fin de llegar al diagnóstico de enfermedades o malformaciones que, a priori, no son esperadas y por tanto de difícil diagnóstico.

Para el Dr. Álvarez, el diagnóstico prenatal en España ha tomado mucho auge en los últimos años, aunque sigue dependiendo, en muchos casos, de la inquietud de los profesionales. Desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ya se han dado normas para la puesta en marcha de determinados programas de cribado, que no tienen que estar necesariamente relacionados con el embarazo o post-parto.

Pero, según este experto, “la parte más importante de estos programas de cribado no es ponerlos en marcha, sino hacer un seguimiento de los mismos, conociendo la sensibilidad y falsos positivos para confirmar su bondad o rechazo”. Se debe tener en cuenta –explica- que si el programa está descentralizado, dada su heterogeneidad por la diversidad de profesionales implicados, es más necesario aún conocer la realidad de los resultados obtenidos por cada programa en concreto, ya que según la bibliografía todos tienen una sensibilidad muy elevada con una tasa de falsos positivos muy baja y en ocasiones, la realidad es muy diferente.

Cribado neonatal

Por su parte, el objetivo del cribado neonatal es la detección en los primeros días de vida de algunas enfermedades que son inicialmente de difícil diagnóstico clínico y que producen daños prevenibles con un adecuado tratamiento precoz. Se trata de casos poco numerosos pero graves y son niños que serán absolutamente normales aunque se convertirán en pacientes crónicos. Lo más común es que se sometan a una dieta o que reciban, como en el caso del hipotiroidismo congénito, un suplemento de la hormona que no pueden sintetizar.

La situación actual de estos programas en España camina hacia su normalización y armonización, tras años de desigualdades entre las comunidades autónomas”, señala el Dr. Álvarez. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está en vía de implantar dentro de la cartera básica de servicios una lista de enfermedades, siete en una primera fase, y diez en una segunda, que acerque las posiciones. “De todas maneras, podemos decir que la situación es buena o muy buena para el 70% de los recién nacidos españoles pues son varias las comunidades, entre ellas las más pobladas, donde esta lista que incluye en torno a 20 enfermedades consigue que sus programas de cribado neonatal sean homologables a los de los países más avanzados de nuestro entorno social y económico” subraya.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...