Más de 400 especialistas en infecciones y vacunas se han dado cita en el VII Congreso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica

Santiago de Compostela reúne estos días a especialistas nacionales en el ámbito de las vacunas e infecciones en el VII Congreso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Un encuentro organizado con el objetivo de actualizar conocimientos acerca de los nuevos avances en el diagnóstico, tratamiento y la prevención de enfermedades infecciosas en lactantes, niños y adolescentes.

En palabras del copresidente del comité organizador del congreso y pediatra del Hospital Clínico Universitario de Santiago, el Dr. Federico Martinón-Torres, “el encuentro ha servido para revisar las últimas novedades en el diagnóstico de infecciones, el tratamiento de las infecciones respiratorias, la vacunación frente a meningococo y neumococo, entre otros.”

Para ello, en su séptima edición, el congreso ha contado con la participación de relevantes personalidades del campo de la investigación a nivel mundial como Ab Osterhaus, famoso virólogo, descubridor de más de una docena de virus, entre ellos el virus SARS y H5N1; Rino Rappuoli, inventor de la microbiología celular, la vacunología inversa y de la nueva vacuna frente a meningococo B; o Timo Vesikari, referente mundial de la vacunología moderna.

Así, durante la jornada se ha abordado la evolución de las vacunas en los últimos años, con el desarrollo de inmunizaciones frente a enfermedades que hasta ahora no podían prevenirse. En este sentido, según los expertos, la vacunología inversa ha supuesto un gran avance en el desarrollo de nuevas vacunas pues facilita la identificación de nuevos candidatos vacunales acelerando el ritmo y la eficiencia en su descubrimiento. En los procesos anteriores era necesario estudiar el patógeno detalladamente para identificar los factores de virulencia que podrían ser utilizados como candidatos, lo que ralentizaba el procedimiento.

“Hasta ahora las vacunas se han creado a través de microorganismos y de la purificación de sus antígenos,” según ha comentado el Dr. Rino Rappuoli, pionero en el descubrimiento de esta tecnología y Director Global de Investigación de Novartis Vaccines. Así, con este nuevo enfoque, el proceso comienza por el análisis de las secuencias del genoma, mediante el uso de herramientas de bioinformática que permiten identificar los antígenos más probables a ser candidatos vacunales. “Se basa en la secuencia del genoma de las bacterias. Utilizamos la información genómica de la bacteria frente a la que queremos inmunizar, y por primera vez en la historia abordamos el diseño de la vacuna desde el ordenador, pasando al laboratorio en una segunda fase”. Ha añadido el Dr. Rappuoli.

Esta innovadora tecnología ha permitido desarrollar la primera vacuna frente al meningococo B. Este serogrupo causante de la enfermedad meningocócica, se caracteriza por ser un “microorganismo muy agresivo y muy esquivo hasta hoy. Las técnicas que se emplearon con éxito en el desarrollo de vacunas para los tipos de meningococo A, C, Y, o W, no funcionaron para el serogrupo B. Por ello hemos tenido que desarrollar nuevas tecnologías, desde cero, para poder vencerle”. Ha comentado el Dr. Martinón.

Dicha vacuna frente al meningococo por serogrupo B, autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), ya está siendo distribuida en las farmacias de países como Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Asimismo, recientemente se ha incluido en los calendarios infantiles de vacunación de la región italiana de Basilicata y de la región alemana de la Baja Sajonia.

“La nueva vacuna frente a meningococo B debería administrarse a todos los lactantes, puesto que la gran mayoría de casos acontece en sujetos previamente sanos sin factores de riesgo identificables,” según el Dr. Martinón quien ha concluido, “debemos trabajar conjuntamente para que esta vacuna llegue lo antes posible a los niños españoles, y no obviar la oportunidad que esta vacuna puede suponer para acabar por fin con la meningitis más temida.”

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...