Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
El virus respiratorio sincitial (VRS) es el agente infeccioso que más frecuentemente causa infecciones en lactantes y niños menores de 2 años, generando más del 90% de los casos de bronquiolitis, una infección respiratoria aguda del tracto respiratorio que afecta a los bronquiolos. Actualmente en España nos encontramos en plena estación de contagio de VRS, debido a que el descenso de las temperaturas favorece la estabilidad y el contagio por este tipo de virus.
La actividad del virus respiratorio sincitial (VRS) en nuestro país tiene una estacionalidad típicamente invernal, en la que los picos se producen principalmente en los meses de diciembre y enero, aunque el virus produce infecciones durante todos los meses del año. Así se expresa en el estudio “Tendencia y estacionalidad del virus respiratorio sincitial en Valladolid durante el periodo 1993-2010”, de R. Ortiz de Lejarazu et al.
Así mismo, este mismo estudio revela que, en España, casi el 60% de los niños han desarrollado la infección al año de edad, y casi el 80% a los dos años. Entre el 0,5% y el 2% de los afectados son hospitalizados. Sin embargo, esta tasa de hospitalización llega a ser del 13% en niños considerados de alto riesgo como los bebés prematuros, los niños con cardiopatías congénitas, los niños con síndrome de Down y aquellos con enfermedades pulmonares crónicas. Todos estos niños representan los principales grupos de riesgo ante la infección por VRS, ya que sus vías respiratorias presentan un déficit en su formación y por tanto son más vulnerables, pudiendo el virus cursar en ellos con un mayor impacto.
Aunque los expertos aseguran que existen casos de contagio por VRS durante todo el año, el 97% de hospitalizaciones por bronquiolitis por VRS se producen de modo mayoritario entre los meses de noviembre y marzo. En este sentido, según se desprende del Estudio CMBD sobre las hospitalizaciones por bronquiolitis en nuestro país, realizado por la Cátedra de Evaluación de Resultados en Salud de la Universidad Rey Juan Carlos, los menores de un año representan el mayor número de hospitalizados en nuestro país, con una tasa que se sitúa en los 4.000/100.000 habitantes.
De acuerdo al Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE), desarrollado por el Instituto de Salud Carlos III, en la primera semana de enero de este año se han registrado más de 300 detecciones de VRS en nuestro país, alcanzando el mayor pico de epidémico por VRS, frente a las más de 200 detecciones del año pasado 2013 durante el mismo período de tiempo.
Medidas preventivas de la infección por VRS
Los síntomas más habituales con los que se presenta la bronquiolitis causada por el VRS son similares a los de un catarro común, es decir, tos, exceso de mucosidad, congestión nasal y fiebre baja. Después de estos primeros síntomas de la bronquiolitis, se pueden desarrollar otros signos como tos grave y persistente, dificultades para respirar, sibilancias y respiración rápida y agitada, cansancio y fatiga constantes, aumento de la frecuencia respiratoria, pérdida del apetito, frecuencia cardíaca acelerada, adormecimiento y dificultad para conciliar el sueño, así como deshidratación o piel azulada (cianosis). Por lo general, la enfermedad puede durar entre 7 y 32 días, aunque la media de duración suele ser de 15 días.
En relación a la prevención, los expertos recomiendan a los padres y cuidadores de los bebés menores de dos años que establezcan una serie de medidas higiénicas y de carácter preventivo, de acuerdo con la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda del Ministerio de Sanidad. Este tipo de medidas consisten en mantener la higiene personal (lavándose bien las manos) y de los objetos que puedan estar en contacto con el bebé, extremar la limpieza de las superficies donde haya podido estar una persona que padecía la enfermedad, evitar el contacto físico del bebé con otros menores o familiares enfermos, utilizar pañuelos desechables, así como evitar los ambientes cerrados y muy cargados o exponer a los bebés al humo del tabaco. Todas estas medidas y consejos se pueden encontrar en www.bronquiolitissalud.es
Cuando se trata de bebés pertenecientes a grupos de riesgo, los expertos recomiendan la inmunoprofilaxis con anticuerpos monoclonales que debe ser administrada mensualmente durante la época de mayor contagio (de septiembre a abril), lo que protege al niño y evita que el virus lo infecte.