Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La doctora Elena Torres, facultativo especialista de Área en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y co-presidenta del Comité Local Organizador del Congreso, destaca como temas más novedosos “la actualización sobre la problemática de las determinaciones hormonales, junto al manejo de los tumores neuroendocrinos o el cáncer de tiroides, así como temas relacionados con enfermedades poco frecuentes, como la acromegalia, el síndrome de Cushing o alteraciones de la diferenciación sexual, pero que suponen un reto en la práctica clínica habitual del endocrinólogo. Y en el apartado de la Nutrición, las novedades más relevantes girarán en torno a la relación entre alimentación en cáncer, así como asuntos relacionados con la obesidad y el soporte nutricional”. Los nuevos hitos en el tratamiento de la diabetes, hiporexia, hidratación, dietas heterodoxas, la salud de la mujer desde el punto de vista de las hormonas y el déficit de yodo en el embarazo, serán otros temas relevantes que se traten en el Congreso.
La celebración del Congreso responde al objetivo de la SEEN, en palabras de su presidente, el doctor Javier Salvador de “potenciar y coordinar la investigación de calidad realizada por sus miembros, así como trasladar y hacer participes a todos los profesionales sanitarios del ámbito de la Endocrinología y Nutrición de los avances en el conocimiento, que conlleven una mayor prevención y un mejor tratamiento de las enfermedades endocrinas y nutricionales”. Sin embargo, la labor y objetivos de la Sociedad en torno al Congreso sobrepasa el ámbito de lo científico y, en este sentido, el presidente de la SEEN destaca la “apertura” del conocimiento y la especialidad a la población general, “convertidos en divulgación sobre hábitos de vida, concienciación sobre la importancia de prevenir enfermedades como la diabetes y el sobrepeso, etcétera”.
En este sentido, el 55 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición abre a la población general su conferencia de clausura, impartida por el director del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el profesor Nicolás Olea, el próximo viernes, 17 de mayo a las 17:15 horas. Según el doctor Salvador, está conferencia girará en torno al hecho de que “la exposición a determinados compuestos químicos que se han introducido en el medio ambiente por la actividad humana, está altamente relacionada con la aparición de nuevo síndromes y desarrollo de enfermedades específicas que implican una disrupción del equilibrio hormonal”.
Asimismo, la SEEN celebra por primera vez EL TÚNEL DE LA SALUD, un espacio divulgativo y abierto a la población general que tiene el objetivo de concienciar sobre la importancia de prevenir y tratar algunos trastornos relacionados con la especialidad, como la diabetes, el sobrepeso y la obesidad, la deshidratación o el hipotiroidismo. El proyecto se celebra con la colaboración de Lilly Diabetes, Merck, Novartis y Coca-Cola. Durante los días 15 y 16 de mayo, en el Centro Cívico Zaidín de Granada, en horario ininterrumpido de 10:00 a 19:00 horas y de forma gratuita, se entregarán materiales divulgativos y se realizarán una serie de pruebas gratuitas, como la medición de la glucemia (glucosa en sangre), de la presión arterial, del Índice de Masa Corporal o ecografía de tiroides, entre otras. Asimismo, tendrán lugar una serie de charlas informativas en las que, de forma sencilla, se explicará la problemática asociada a algunos de los trastornos relacionados con la especialidad de Endocrinología y Nutrición, de mano de expertos de Granada.
Los horarios de las charlas son los siguientes:
Hábitos de vida saludable: 15 de mayo a las 12:30 horas
Diabetes y riesgo cardiovascular: 15 de mayo a las 17:00 horas.
Cuida tu tiroides: 16 de mayo a las 12:30 horas
Obesidad y riesgo cardiovascular: 16 de mayo a las 17:00 horas.
Avances en Endocrinología y Nutrición
Los expertos estiman que los avances más relevantes en el área han sido en los campos de las causas, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades endocrinológicas y nutricionales. “La Especialidad dispone de nuevas y modernas técnicas analíticas, de estudios genéticos y de imagen que están permitiendo un avance significativo en el diagnóstico de las enfermedades y en el conocimiento de sus causas”, explica el doctor Salvador. “En este sentido, -asegura este experto – los avances desarrollados en los últimos años han repercutido en el cambio de la práctica clínica en la Especialidad”.
En concreto, el profesor Fernando Escobar, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y presidente de Honor del 55 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, destaca el hecho de que “la especialidad ha progresado de forma muy rápida en estos últimos años, ya sea en el campo de la diabetes, con terapias que pueden impedir la ganancia de peso en pacientes con diabetes tipo 2 o tratamientos orales que estimulan la síntesis y liberalización de insulina, o en el campo de la osteoporosis, con la incorporación de fármacos con posología de una vez al mes, cada seis meses y hasta un año”. Respecto al área de Nutrición, este experto explica que “la integración progresiva casi desde el año 2000 de excelentes endocrinólogos en la Nutrición está dando un ejemplo de avance en pacientes ingresados en los que, dependiendo de su diagnóstico y tratamiento, se adapta e indica un tipo de Nutrición por sonda vía digestiva, arterial o central”.
Retos actuales de la especialidad en España
Todos los hospitales de referencia en España disponen en la actualidad de Servicios o Unidades de Endocrinología y Nutrición, si bien “la dotación de especialistas por habitante es aún baja especialmente en algunas regiones”, afirma el profesor Salvador. “La mayoría de los hospitales de referencia de España tienen acreditación docente para la formación de Médicos Internos Residentes en la Especialidad de Endocrinología y Nutrición, lo que garantiza una sólida formación al terminar su formación hospitalaria. Todo ello ha supuesto una mejora evidente de la calidad asistencial, tanto ambulatoria como de hospitalización, en los últimos años”.
En el caso concreto de Andalucía, la doctora Torres explica que “Con 120 endocrinólogos según una encuesta realizada en 2009, Andalucía es la comunidad autónoma más deficitaria en endocrinólogos por número de habitantes, habiendo además grandes diferencias entre unas provincias y otras. De hecho, es la única comunidad autónoma que no cuenta con endocrinos en la mayoría de los hospitales comarcales”. En general, el profesor Escobar hace hincapié en que “es urgente ampliar el papel del especialista en Endocrinología y Nutrición a todos los ciudadanos y no debe admitirse que se sustituyan por otros especialistas que puedan acercarse a una mala praxis cuando, además, la especialidad sufre un nivel de paro considerable”.
En relación a la formación, este experto afirma que es muy buena. “En cuanto a la investigación básica y clínica, en la actualidad, el índice de impacto en revistas científicas de alto nivel es importante, si bien este aspecto se debería cuidar y vigilar para tratar que no disminuya”, explica el profesor Escobar. Para poder enfrentarse a los retos que plantea la actualidad, tanto desde un punto de vista asistencial como de la investigación, el presidente de la SEEN propone tres medidas necesarias: “Es fundamental potenciar la generación de conocimiento en base a criterios de excelencia y traslación que permita su transferencia a nivel asistencial, desarrollar una estructura que impulse la eficiencia de los profesionales a ella adscritos a través de fórmulas de gestión desburocratizadas, aportando elementos que dinamicen la comunicación, cooperación y posibilidad de compartir experiencias entre ellos, así como un modelo que potencie la implicación de los profesionales sanitarios en labores de investigación y de los investigadores básicos en la generación de conocimiento en base a las demandas asistenciales”.