Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
En Andalucía, según el Plan Integral de Diabetes, en 2007 padecían diabetes alrededor de 640.000 personas de las cuales algo más de 100.000 desconocía el diagnóstico. Esta cifra puede ser mayor si consideramos que casi la mitad de las personas podrían desconocer su condición diabética y que desde el año 2007 la prevalencia de diabetes ha aumentado. En España, según el doctor Martín López de la Torre, coordinador del Grupo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y co-presidente del Comité Local Organizador del 55 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, “el estudio di@betes ha demostrado recientemente que la diabetes es más frecuente de lo que se pensaba, con una prevalencia general de diabetes del 13,8% de la población mayor de 18 años, siendo desconocida para un 6% de la población, que asumen un riesgo sin ser conscientes de ello. Este mismo estudio ha detectado que la asociación con obesidad acontece en más de la mitad de los pacientes y con hipertensión arterial en más del 80%”.
En este sentido, un adecuado control de la diabetes no sólo incluye el control de los niveles de glucosa en sangre, sino también el control de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiovascular. “Se considera que casi la mitad de los pacientes no tienen controladas sus glucemias, la mayoría de los diabéticos tipo 2 siguen siendo obesos, muchos mantienen su
“Los datos indican que el 60% de estos pacientes no alcanza un control óptimo de la enfermedad. Es decir, en el caso de la diabetes tipo 2, de los 246 millones de personas que la padecen en todo el mundo, en torno a 150 millones tienen un nivel de glucosa en sangre superior al objetivo”, explica el doctor Javier Salvador, presidente de SEEN, quien destaca que “hasta el 40% de los años de vida perdidos en personas con diabetes son a consecuencia de los hábitos de vida no saludables causantes de trastornos que merman la salud”.
Precisamente, el control que aportan los últimos avances terapéuticos en la diabetes tipo 2 y el conocimiento sobre la asociación entre diabetes y cáncer, serán algunos de los temas que se traten en el 55 Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición. Respecto al primero de los dos temas, el doctor Pedro Mezquita, coordinador del grupo de trabajo de diabetes mellitas de la SEEN, explica que “existen dos nuevas vías de tratamiento en la diabetes tipo 2 principalmente: los tratamientos derivados del sistema incretina y los fármacos glucosúricos. Ambos permiten intensificar el control metabólico, ayudando al paciente a conseguir el objetivo marcado”. Respecto a las diferencias con tratamientos anteriores, el doctor Mezquita afirma sobre los agonistas del receptor GLP-1 que “su riesgo de hipoglucemia, o bajada brusca de glucosa en sangre es muy bajo y que inducen pérdida ponderal de peso y mejoran otros aspectos, como la tensión arterial o los lípidos sanguíneos”.
Las hipoglucemias afectan a la calidad de vida del paciente y limitan su capacidad laboral. “Estas situaciones aumentan el consumo de tiras reactivas para hacer autocontroles, los ingresos hospitalarios y los costes de la diabetes, son un obstáculo para conseguir un control eficaz y, posiblemente, son una causa relevante de mortalidad cardiovascular”, explica el doctor Mezquita. En este sentido, próximamente el Grupo de Trabajo de Diabetes de la SEEN publicará un documento de posicionamiento sobre la hipoglucemia, en el que se facilitarán, en palabras del doctor Mezquita, “claras recomendaciones y sugerencias sobre qué hacer para prevenirlas y tratarlas en diferentes situaciones, como el embarazo”.
Diabetes y cáncer
Tanto la diabetes como el cáncer son enfermedades muy frecuentes y ambas están influenciadas por múltiples factores, unos genéticos y otros ambientales, estos últimos actuando durante años, por lo que es difícil estudiar de forma aislada sus relaciones y concretar en qué situaciones esta relación es significativa. “Las hipótesis que se centran en la diabetes como causa del aumento de ciertos tipos de cáncer consideran varios aspectos” –explica el doctor López de la Torre. “Por un lado, el aumento de los niveles plasmáticos de insulina (hiperinsulinemia) que acontece desde años antes de ser diabéticos y en los primeros estadíos de la diabetes tipo 2. Por otro, la insulina y péptidos similares estimularían procesos metabólicos y proliferativos celulares que finalmente colaborarían al desarrollo del cáncer”.
Otras hipótesis atribuyen la predisposición a los niveles elevados de glucosa durante años y otras al mayor grado de inflamación del paciente diabético. Según el doctor López de la Torre, “muchos de estos aspectos son compartidos con la obesidad, lo que hace difícil separar ambas condiciones como origen del problema. De hecho, aunque muchos de los estudios del cáncer no catalogan a los pacientes como tipo 1 o tipo 2, la mayoría afectarán a este último tipo, donde comparte más edad con mayor grado de obesidad”. En cualquier caso, el largo periodo necesario para el desarrollo y manifestación de un proceso cancerígeno, durante el cual actúan otros factores, hace especialmente difícil encontrar una relación directa de la mayoría de ellos.
En cualquier caso, el coordinador del Grupo de Diabetes de la SEEN explica que “en las personas con diabetes se ha observado un pequeño aumento de la incidencia de ciertos tipos de cánceres, muchos de los cuales se encuentran entre los más prevalentes de la población, lo que hace aún más difícil su estudio por las múltiples influencias sobre su desarrollo, (medicamentosas, patológicas, hábitos de vida, tóxicas, etcétera)”. En relación a los tipos de cáncer, destacan el cáncer de hígado, páncreas, y otros en menor proporción, como el de riñón, endometrio, colorrectal, vesícula, linfomas no-Hodgkin o mama.
Mal control de la diabetes: en más de la mitad de los pacientes
Los hábitos de vida actuales, sedentarismo, sobrepeso y obesidad, están repercutiendo en un aumento de la diabetes tipo 2 en todo el mundo, mientras que las complicaciones crónicas asociadas a un mal control de la enfermedad, como la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía, siguen en aumento también en diabéticos tipo 1. “Se estima que la mitad de los afectados por diabetes padece retinopatía diabética, primera causa de ceguera legal en adultos, y la frecuencia del infarto de miocardio y trombosis cerebral es de dos a tres veces mayor en estos pacientes, al tiempo que la nefropatía diabética es responsable del 30 % de las diálisis y trasplantes renales”, asegura el doctor Salvador. Cabe recordar también que la diabetes es responsable de un 20% de las amputaciones de extremidades inferiores que se producen en España.
Junto con la prevención, a través de la adopción de hábitos de vida saludables, los expertos hacen hincapié en la importancia del diagnóstico precoz de la diabetes tipo 2, con el fin de comenzar el tratamiento de la misma cuanto antes y evitar y/ o retrasar posibles complicaciones asociadas a un mal control glucémico. “Casi la mitad de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 ya tienen al menos una complicación asociada a un mal control de la glucemia en el momento del diagnóstico de la diabetes tipo 2”, explica el doctor López de la Torre. “A este respecto, es fundamental que consulten con su médico las personas con algún factor de riesgo de diabetes tipo 2 o enfermedades asoc
iadas, como son tener antecedentes familiares de diabetes, sobrepeso u obesidad, hipertensión arterial, enfermedades de los lípidos, antecedentes de diabetes durante la gestación, etcétera. Esta recomendación cobra importancia a partir de los 45 años”.
Las complicaciones micro y macrovasculares asociadas al mal control de la diabetes se pueden evitar y/ o retrasar con un control glucémico (de la glucosa en sangre) óptimo. No obstante, en palabras del doctor López de la Torre, “más de una tercera parte de los diabéticos tienen una afectación renal de algún grado, y más de la quinta parte de los pacientes que inician tratamiento renal sustitutivo son diabéticos, siendo su primera causa”. En cuanto a las alteraciones de las grandes arterias -cardíacas, cerebrales y periféricas- son otro grave problema por sus graves implicaciones en cuanto a las perspectivas de vida. “El 80% de la mortalidad en pacientes diabéticos es atribuible a estas manifestaciones macrovasculares”, añade este experto.
El control óptimo de la diabetes y la prevención de trastornos como la retinopatía, nefropatía, etcétera, suponen beneficios no sólo para el propio paciente, sino también para el Sistema Sanitario. De hecho, el doctor López de la Torre asegura que “el coste estimado de una persona con diabetes supera los 2.000 euros/paciente/año cuando existen complicaciones micro y macrovasculares”.