A man ewith headache

La LXIX Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), principal encuentro científico y docente de esta especialidad acogió el simposio ‘CGRP: ciencia e innovación en migraña’, organizado por Novartis para abordar cuestiones como la cronificación de la patología, los anticuerpos monoclonales contra el CGRP (calcitonin gene-related peptide), clave en la migraña, y smart data para pacientes migrañosos. La coordinadora de la sesión, la Doctora Patricia Pozo, realizó una introducción sobre la importancia de seguir innovando en el campo de la migraña e introdujo a los ponentes de la misma: Doctor Julio Pascual y Doctor Rogelio Leira.

La primera parte del simposio, a cargo del Dr. Rogelio Leira, del Hospital Universitario Santiago de Compostela, analizó ‘La cronificación de la migraña: implicaciones moleculares y de neuroimagen’ para dar paso a la ponencia sobre ‘Anticuerpos monoclonales contra CGRP: eficacia demostrada en  migraña’, a cargo del Dr. Julio Pascual, del Hospital Marqués de Valdecilla, Santander, tras la que la Dr. Patricia Pozo-Rosich, del Hospital Vall d’Hebron y coordinadora del simposio, abordó las aplicaciones del  ‘Smart Data: primero nuestros pacientes’, antes de dar paso a las preguntas interactivas con los asistentes.

Innovación en migraña

D. Orlando Vergara, director del área de Neurociencias de Novartis, asegura que «con este simposio hemos querido poner al alcance de los especialistas las últimas líneas de investigación en migraña porque nuestro compromiso con la salud de las personas va más allá de la innovación y la investigación. Consideramos que el fomento, el apoyo y el impulso a la formación especializada de los profesionales son elementos clave de cara al futuro, para hacer posible que los pacientes con problemas neurológicos vean cómo mejora su día a día”.

La migraña es una enfermedad neurológica debilitante, normalmente asociada a dolor de cabeza moderado/grave, con un elevado impacto y limitación en la capacidad de las personas para realizar las actividades de la vida diaria. Según la organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología es una de las diez principales causas de años perdidos por causa de discapacidad. La cifra de afectados es considerable: en España, más de tres millones y medio de personas padecen migraña episódica y casi un millón, migraña crónica, es decir, tienen dolor de cabeza más de 15 días al mes.

Los síntomas de migraña incluyen normalmente episodios recurrentes de dolor de cabeza moderado/grave que suele ser pulsátil, concentrado en un lado de la cabeza y asociado a náuseas, vómitos y sensibilidad a luces, ruidos y olores. Algunas personas también sufren trastornos visuales, sensoriales y del habla. Aunque el dolor de cabeza suele durar de 4 a 72 horas, algunas personas experimentan signos de aviso previos (pródromos), como cansancio e insomnio, horas, e incluso días, antes de las crisis y hay quien manifiesta efectos persistentes tras una crisis. Los síntomas incluyen alteraciones del humor, náuseas y cansancio. Esto se conoce como ‘fase postdrómica’.

Durante mucho tiempo se ha creído que el péptido relacionado con el gen de la calcitonina  CGPR desempeña un papel clave en la patología de la migraña. El CGPR es un péptido que se considera que es el responsable de transmitir señales de dolor, provocando la migraña. Se ha descubierto que los niveles de CGPR aumentan en personas con migraña al inicio de los síntomas y vuelven a la normalidad cuando el dolor de la migraña desaparece.

 

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...