La enfermedad metastásica ósea (EMO) ocasiona un importante consumo de recursos sanitarios. Más de la mitad de sus costes provienen de la hospitalización, ya que aumenta notablemente su estancia media. En Estados Unidos, se observa un coste medio de más del doble del esperado en ausencia de metástasis óseas, siendo los costes medios de los eventos óseos muy similar en países europeos.

Éstas son algunas de las conclusiones que se arrojan en el libro ‘Enfermedad Metastásica Ósea: carga de enfermedad, tratamiento y consumo de recursos’, cuyos autores son los doctores José Luis García López (Hospital Universitario Ramón y Cajal), Luis Quecedo Gutiérrez y Juan del Llano Señarís (ambos de la Fundación Gaspar Casal) y Álvaro Hidalgo Vega (Universidad de Castilla-La Mancha).

El estudio, elaborado por la Fundación Gaspar Casal en colaboración con la compañía biotecnológica Amgen, fue presentado anoche, en la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid, durante una mesa redonda en la que participaron José Luis García López y Álvaro Hidalgo además de Pilar Garrido (jefe de Sección Oncología Médica, Hospital Universitario Ramón y Cajal), Carlos Lens (subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del MSSSI), Mariano Esteban (presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia), Concha Serrano (directora de Relaciones Institucionales de Amgen España) y Jesús Millán (presidente del Patronato de la Fundación Gaspar Casal).

Concha Serrano, Directora de Asuntos Corporativos de Amgen, explicó que la metástasis ósea es una complicación cada vez más frecuente en pacientes con cáncer en fases avanzadas, especialmente en el cáncer de mama, en el de próstata y en el de pulmón. Se calcula que en España unos 24.000 pacientes sufren metástasis ósea, entre un 65 y un 75% de los enfermos de cáncer, siendo la tercera metástasis más frecuente, por detrás de la metástasis pulmonar y la hepática. “Desgraciadamente las previsiones van en aumento y aproximadamente el 80% de los tumores en estado avanzado presentará metástasis óseas”, añadió.

Los expertos se mostraron de acuerdo en el severo impacto que tiene la EMO en los pacientes, ya que son susceptibles de sufrir los denominados Eventos Relacionados con el Esqueleto, que incluyen las fracturas patológicas, la necesidad de radioterapia o cirugía ósea y la compresión de la médula espinal. Estos eventos se asocian con una gran pérdida de calidad de vida debido a las numerosas visitas al hospital, las intervenciones quirúrgicas, el intenso dolor, la disminución de la movilidad y la disminución de la supervivencia.

Más costes sanitarios
Durante el debate se puso de manifiesto que el incremento de los afectados por metástasis ósea provoca un importante aumento de los costes y de los recursos sanitarios destinados a esta afectación. Sólo en Madrid, el gasto en metástasis ósea es de entre 45 y 60 millones de euros, por los ingresos hospitalarios, las consultas externas, el diagnóstico y la cirugía asociados.

Para reducir este coste sanitario, los participantes apostaron por avanzar en políticas de prevención de los eventos esqueléticos, más que en tratarlos, ya que tratar estos eventos es más caro que prevenirlos. “Invertir en la prevención de estos eventos esqueléticos y facilitar el acceso a nuevos tratamientos innovadores no sólo es económicamente más sostenible, si no que puede evitar que los afectados por metástasis ósea lleguen a desarrollar eventos relacionados con el esqueleto”, destacó Concha Serrano.

En la mesa, también surgieron algunas puntualizaciones en cuanto a la eficacia, tolerabilidad y facilidad de uso de los medicamentos innovadores para su incorporación al Sistema Nacional de Salud. Las limitaciones se focalizan en la diferente forma de interpretar los resultados en salud y el poco valor que se da a las evaluaciones económicas aplicables (estudios de coste-efectividad y de coste-utilidad), en contraposición con la importancia que se le da a los estudios de costes incrementales y de impacto presupuestario del nuevo fármaco.

Como conclusión, señalaron que un acceso más fácil al paciente de la mejor medicación requiere de la participación de los diferentes agentes en las decisiones. Además, la elaboración y difusión de los informes de posicionamiento terapéutico facilitarán la homogeneización de criterios, siempre y cuando haya un acuerdo definitivo de su carácter vinculante para todas las CCAA y se conozca en qué medida influirá la evaluación económica en el dictamen final.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...