Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Aunque a simple vista las dos modalidades usan técnicas parecidas, las diferencias entre los tatuajes y la micropigmentación son notables y van desde la capa de la dermis en la que se realizan hasta su duración, los pigmentos utilizados o las técnicas para eliminarlas. Tatualia, empresa dedicada a la eliminación de tatuajes, explica cómo diferenciar ambas técnicas y la forma más idónea para borrar la tinta de la piel.
- Profundidad de la dermis: el tatuaje es una técnica en la que la tinta se deposita en una capa profunda de la piel llamada dermis mientras que la micropigmentación deposita los pigmentos en la epidermis, la capa más externa de nuestra piel.
- Duración: El tiempo es una de las principales diferencias entre el tatuaje y la micropigmentación. “El tatuaje es permanente por el tipo de tinta y la profundidad en la que se trabaja. Sin embargo, la micropigmentación puede tener una duración de entre uno y cinco años, dependiendo de las técnicas y las tintas que se utilicen”, explica Mario Sánchez, Director Comercial, Marketing y Expansión de Tatualia.
- Pigmentos: la técnica de la micropigmentación emplea pigmentos mucho más selectivos, formados por partículas más pequeñas cuya base es en aceite en vez de alcohol. Además deben ser hipoalergénicos para evitar ningún tipo de inconveniente a las personas que deciden pasar por esta técnica.
Una técnica para cada tinta
Aunque el tatuaje y la micropigmentación sean técnicas diferentes, a la hora de eliminar su rastro se realiza de la misma forma, a través del láser. La tecnología láser genera pulsos de energía con una longitud de onda específica, que solo actúa sobre las partículas de pigmento de tinta. Mario Sánchez, expone que “el tratamiento láser para eliminar tanto el maquillaje permanente como los tatuajes, ofrece la posibilidad de desfragmentar el pigmento empleado para dejar, tras el tratamiento, la piel integra, sin rastros, con un tono uniforme y sin cicatrices”.
Tras el tratamiento, las células de nuestro cuerpo absorben estos pigmentos y los eliminan de manera natural y progresiva hasta su desaparición. En el caso de que no se quiera eliminar la micropigmentación por completo, es posible eliminar partes o fragmentos específicos de un maquillaje permanente mal realizado o perfilado, en lugar de áreas completas. “Nuestros expertos realizan la eliminación de las zonas mal emplazadas para eliminarlas, disminuirlas o rebajarlas. De esta forma la micropigmentación del maquillaje queda eliminada parcialmente”, explica Mario Sánchez.
Estos cursos me en cantan me ayudan a manterme actualizada