que son los cuidados paliativos

Mitigar el dolor

A pesar de que en nuestro país faltan recursos para afrontar los últimos días de los enfermos terminales, siempre es posible mejorar la asistencia a estos enfermos.

Podríamos definirlos como el conjunto de prácticas enfocadas a proporcionar bienestar, confort y soporte a los pacientes y a sus familias a la hora de afrontar una enfermedad potencialmente mortal

El objetivo de los cuidados paliativos es que el paciente pueda vivir los días que le quedan consciente y sin dolor, con los síntomas bajo control, con dignidad, rodeado de la gente que le quiere, y en su casa o en un lugar que se asemeje a ella lo máximo posible.

En palabras de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) “ni aceleran ni detienen el proceso de morir. No prolongan la vida y tampoco aceleran la muerte”. Únicamente se trata de aportar conocimientos especializados, cuidados médicos, psicológicos, y el soporte emocional y espiritual durante la fase terminal en un entorno que incluye el hogar, la familia y los amigos.

Según la Organización Mundial de la Salud, a nivel global, una amplia gama de patologías puede requerir cuidados paliativos. La mayoría de los adultos que los necesitan padecen enfermedades crónicas como las cardiovasculares (38,5%), cáncer (34%), enfermedades respiratorias crónicas (10,3%), sida (5,7%) y diabetes (4,6%). Pero muchas otras afecciones pueden requerir asistencia paliativa: insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia o anomalías congénitas.

Importancia de la planificación anticipada

Prever este aspecto resulta fundamental ya que permite a los pacientes expresar sus deseos sobre su atención médica, garantizando que sus valores y metas sean respetados. La doctora Gema Flox, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos de la SEMI, destaca que esta planificación alivia la carga de decisiones para las familias y promueve una comunicación abierta entre pacientes y profesionales de la salud. Desde esta sociedad médica también se pide que los cuidados paliativos no se limiten a las etapas finales de la vida, sino que se integren desde el diagnóstico de enfermedades graves para poder mejorar la calidad de vida desde el inicio del tratamiento.

Qué incluyen

En el contexto de los cuidados paliativos existen distintas líneas de actuación que podemos agrupar en cuatro grandes grupos:

  • Manejo del dolor: medicación específica para aliviar el dolor y otros síntomas.
  • Terapia nutricional: soporte nutricional adaptado a las necesidades del paciente.
  • Control de síntomas: para el manejo de trastornos como la disnea, el estreñimiento o el insomnio.
  • Atención psicosocial: apoyo para pacientes y familias que aborde el sufrimiento emocional.

En nuestro país, más de 180.000 personas al año necesitan cuidados paliativos para evitar un fallecimiento con dolor físico o sufrimiento emocional. De ellas, se estima que un 62% son pacientes de cáncer. Sin embargo, el acceso a estos cuidados es limitado, con solo 0.6 unidades por cada 100.000 habitantes, cuando lo recomendable serían 2 unidades, una hospitalaria y otra domiciliaria.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...