Enfermedad metabólica
La diabetes felina puede tener múltiples causas: factores genéticos, obesidad, sedentarismo o una alimentación deficiente.
Una solución oral administrada en forma de gotas una vez al día, consigue reducir los niveles de glucemia en sangre y no presenta riesgo de hipoglucemia clínica desde la primera semana.
La diabetes felina es una enfermedad metabólica que se caracteriza por niveles altos de glucosa en sangre (hiperglucemia), por la falta de insulina (hormona encargada de regular los niveles de glucosa en la sangre) o a la respuesta inadecuada a esta hormona.
Sus causas pueden ser múltiples y apuntar a un origen genético, a la presencia de obesidad, así como a una vida sedentaria o una alimentación deficiente.
Cuáles son sus síntomas
- Aumento de las micciones (poliuria).
- Aumento de la sed y necesidad exagerada de beber líquido.
- Letargo.
- Movimientos irregulares.
- Aumento del apetito.
- Vómitos.
Tratamiento
El abordaje de la diabetes debe hacerse de manera individual y dependerá del nivel de azúcar en sangre que tenga el gato. La mayoría de los casos puede controlarse con una dieta adecuada, esencialmente reduciendo los carbohidratos y aumentando la actividad física o el ejercicio del animal. En otros casos será necesario inyectar insulina a diario, tratamiento que vendrá determinado por su veterinario.
Según datos de un informe de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) en España, más de un 45% de los hogares tienen mascotas, de las cuales 9,3 millones son perros y 6 millones, gatos, con una tendencia en constante crecimiento.
Nuevos avances
Recientemente ha salido al mercado un nuevo tratamiento para la diabetes en gatos, cuyo principio activo es la velagliflozina. Se trata de una solución oral que se administra en forma de gotas una vez al día, y desde la primera semana según los estudios publicados, consigue reducir los niveles de glucemia en sangre y no presenta riesgo de hipoglucemia clínica.
Sólo en farmacias y establecimientos bajo tutela farmacéutica
Este nuevo medicamento es de prescripción veterinaria y ya está disponible en farmacias, no pudiéndose adquirir en clínicas veterinarias, ya que un reciente Real Decreto (Real Decreto 666/2023 de 18 de julio) revalida la dispensación en la farmacia de los medicamentos veterinarios y lo prohíbe en las clínicas de este género.
Este Real Decreto establece que la dispensación de todos los medicamentos veterinarios de prescripción, las fórmulas magistrales, los preparados oficinales y los estupefacientes y psicotrópicos, sólo se pueden dispensar en oficinas de farmacia, aunque prevé que existan otros establecimientos, siempre que estén bajo la tutela de un farmacéutico, para la distribución y dispensación de medicamentos para los grandes animales, según indica el Observatorio del medicamento del mes de febrero.
Este Real Decreto prohíbe taxativamente la dispensación de medicamentos en clínicas veterinarias, aunque autoriza su uso en los tratamientos internos, y mantiene la reserva de las oficinas de farmacia y de otros establecimientos, dirigidos siempre por farmacéuticos para todos los medicamentos de prescripción de grandes animales. Además, es riguroso en las incompatibilidades de los veterinarios para dispensar, incidiendo en que sería de aplicación el régimen sancionador de la Ley de Medicamento.