peligros del nolotil

Tiene el honor de ser el medicamento más vendido en España, pero no por ello está exento de polémica. La última, la denuncia interpuesta por la Asociación de Afectados por Fármacos (ADAF), en la que piden su retirada del mercado y una indemnización para los afectados por sus efectos secundarios. Hablamos del metamizol, el principio activo del clásico analgésico “Nolotil”, que al parecer se ensaña más con las poblaciones británicas.

Tranquilidad en las masas: utilizado siguiendo las instrucciones de la ficha técnica y sólo en dolor agudo (no crónico), el clásico “Nolotil” (metamizol) no tiene por qué provocar efectos secundarios. Lo dice el mismísimo presidente de la Sociedad Española Mutidisciplinar del Dolor (SEMDOR), Pedro J. Ibor. Eso sí, debe ser siempre recetado por un médico, como ocurre por ejemplo con el ibuprofeno de 600 mg.

Tres veces más en población británica

Las reacciones al medicamento en países del norte de Europa llevaron a las autoridades sanitarias de países como Francia, Reino Unido, Suecia, Dinamarca o Irlanda a retirarlo del mercado, y a día de hoy, ni se receta ni se puede adquirir en sus farmacias. El problema ha resurgido ahora en lugares turísticos como Marbella, donde viven colonias “british” entre cuyos habitantes se observó una predisposición tres veces mayor a padecer agranulocitosis que en pacientes españoles. Según el estudio realizado en el Hospital del Sol, “la causa es desconocida y probablemente se deba a un componente genético de estas poblaciones”. 

Para qué se utiliza

El metamizol es uno de los analgésicos más frecuentemente recetados en España que impide la formación de prostaglandinas, unas hormonas producidas por el organismo en respuesta a golpes y algunas enfermedades que provocan inflamación y dolor. Su eficacia frente al dolor agudo (moderado o intenso), y su actividad antipirética (frente a la fiebre) y antiespasmódica hacen de él uno de los fármacos más comunes en el botiquín de nuestras casas. También está aprobado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Farmacéuticos (AEMPS) para “el tratamiento del dolor agudo moderado o intenso post-operatorio o post-traumático, de tipo cólico o de origen tumoral”.

Siempre con receta médica

El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos ha salido al hilo de la controversia explicando cuál es la dosis recomendada y las especificaciones de la ficha técnica que siempre hemos de tener en cuenta: “la dosis recomendada es de 575 mg hasta un máximo de 6 veces al día, separando cada toma entre 4 y 6 horas. 

En cuanto a las posibles reacciones, suele ser bien tolerado, siendo la reacción adversa más frecuente la hipotensión. Sin embargo, también puede dar lugar a reacciones alérgicas, agranulocitosis (una caída brusca de granulocitos que disminuyen la capacidad del organismo para hacer frente a las infecciones y puede llegar a ser mortal) y neutropenia (bajo nivel de glóbulos blancos, lo que aumenta la posibilidad de sufrir infecciones)”. Según explican los farmacéuticos, el riesgo de estas reacciones adversas suele ser mayor en personas de edad avanzada, así como en tratamientos prolongados superiores a una semana. 

La AEMPS recomienda

  1. En caso de requerirse un tratamiento más allá de 7 días, hay que realizar análisis de sangre periódicos para detectar de forma precoz la reducción de niveles de leucocitos.
  2. Vigilar la aparición de síntomas de leucopenia y agranulocitosis, tales como malestar general, escalofríos, fiebre o úlceras bucales entre otras, e informar al paciente de la suspensión del tratamiento en caso de su aparición.
  3. Prestar especial precaución en pacientes de edad avanzada.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Avatar

Paula Rivero

Soy de la primera promoción de Periodismo que salía del "horno" de Sevilla (en todos los sentidos), allá por el año 94, estudios que completé con los de Historia Contemporánea, licenciándome en...