Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La Filariosis Canina es una enfermedad cada vez más extendida, producida por un parásito denominado dirofilaria immnitis. Esta enfermedad es comúnmente conocida como GUSANO DEL CORAZÓN.
Las altas temperaturas y humedad favorecen la proliferación de determinados mosquitos, entre los que se encuentran el mosquito CULEX, susceptible de provocar la filariosis canina, aunque en realidad puede ser transmitida por cualquier tipo de mosquito, también el FLEBOTOMO (transmisor de la Leishmania), y en algunas ocasiones también las pulgas y garrapatas, afectando gravemente la salud de nuestra mascota.
La Filaria es un nematodo largo y delgado, que se transmite en su fase de larva y puede tardar entre 4 y 9 meses en convertirse en adulto.
El ciclo biológico se produce de la siguiente forma:
Un mosquito pica a un perro infectado con este parásito e ingiere su sangre donde se encuentran las larvas del parásito. Este mosquito después pica a un perro sano y le inocula las larvas, estas se desarrollan y se instalan en las arterias pulmonares y en el ventrículo izquierdo del corazón del perro.
¿Cuáles son los síntomas de la Filariosis Canina?
Desde que se infecta el perro hasta que las larvas se convierten en adultas puede pasar mucho tiempo, y a veces los síntomas no son fáciles de detectar. Los principales síntomas son:
- Cansancio y tristeza.
- Respiración agitada.
- Tos reiterativa.
- Falta de apetito.
- Aparición de algún síncope durante el ejercicio.
En caso de observar alguno de estos síntomas, debemos acudir a nuestro veterinario para que mediante un test serológico pueda diagnosticar la enfermedad. También puede diagnosticarse en el visionado de la sangre por el microscopio y mediante radiografía pulmonar.


¿Cuál es el tratamiento de la Filaria?
El tratamiento de esta enfermedad es algo complicado ya que en primer lugar hay que eliminar las fases adultas con el consiguiente riesgo de que produzcan un tapón en las arterias, en este caso habría que recurrir a un tratamiento quirúrgico.
El fármaco más usado es la Melarsonina Dihidrocloruro que sólo actúa en la fase adulta del parásito. Posteriormente habría que utilizar fármacos parasiticidas para eliminar las larvas que circulan por la sangre.
El mejor tratamiento es la prevención
Prevenir es mucho más sencillo, sobre todo si nos encontramos en zonas endémicas o vamos a viajar con nuestra mascota a ellas. En primer lugar debemos de evitar que a nuestro perro le piquen los mosquitos (repelentes) y a continuación administrar antiparasitarios internos específicos como puede ser la Milbemicina administrada mensualmente.