cuidados del suelo pelvico

Cuidados del suelo pélvico para evitar la incontinencia urinaria.

El 75% de las mujeres padecerá incontinencia urinaria en algún momento de su vida, un problema que también afecta a 1 de cada 4 hombres, principalmente a los operados de próstata. Seguir una serie de pautas y ejercicios de suelo pélvico soluciona el problema hasta en el 70% de los casos.

El suelo pélvico es un conjunto de músculos, fascias y ligamentos que cierran la cavidad pélvica y, a través de ella, pasan una serie de órganos como son el recto, la vagina y la uretra. Aunque la incontinencia urinaria es una patología más frecuente entre las mujeres, debido a que el suelo pélvico masculino es más fuerte y no se ve sometido a agresiones hormonales, hasta una cuarta parte de las consultas relacionadas con este problema son de pacientes masculinos operados de la próstata. Así lo explica Virginia Urcelay, fisioterapeuta especialista en el tratamiento del suelo pélvico de la Fundación Jiménez Díaz y autora de la obra ¿Mearte de risa?, ni de broma, un compendio de consejos prácticos para tratar y prevenir este problema y con el que la experta persigue visibilizar la incontinencia urinaria como un problema unisex.


Cuidados del suelo pélvico para él

Escapes masculinos
Aunque la incontinencia urinaria es más frecuente en la mujer que en el hombre, 1 de cada 4 hombres la padece, siendo el impacto psicológico y la afectación en la calidad de vida mucho más grave en ellos:  limita las actividades cotidianas (salir a pasear, ir al cine, viajar, relaciones sexuales, etc.) e incrementa el riesgo de depresión. En ellos, la incontinencia urinaria se manifiesta en la incapacidad de controlar la micción, pequeños goteos e incluso en una mayor frecuencia de visitas al baño, factores dependientes de la gravedad de la misma, síntomas usuales que afectan al bienestar físico y emocional del hombre. Como explica el doctor Alberto Borrell Palanca, especialista en Urología y coordinador del grupo de Suelo Pélvico y Urodinámica del Hospital de Sagunto de Valencia, “aunque para la incontinencia urinaria no hay una única causa y se debe a múltiples factores, el cáncer de próstata es uno de ellos. Después de la intervención quirúrgica para extirpar este tumor es común que se presente algún tipo de pérdida de orina. Actualmente, el cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre la población masculina y la edad hace que aumente la posibilidad de sufrirlo, por lo que el diagnóstico precoz es clave”, afirma.

Objetivo: fortalecer la zona
Según explica Urcelay, se trata de una patología que se puede prevenir si se conoce y se fortalece el suelo pélvico, teniendo en cuenta que:

⊕ No se debe de cortar el chorro del pis cuando se orina, ya que nuestro sistema miccional se regula por una serie de reflejos y cada vez que cortamos la micción, estamos perjudicando a estos reflejos.

⊕ Sí que es bueno hacer esos ejercicios, pero en seco, no mientras orinamos. Para realizar estos ejercicios es importante que se sepan localizar correctamente los músculos del suelo pélvico. “Para ello, yo invito a mis pacientes a que abran la mano, la apoyen en el asiento, y se sienten encima. La parte que la mano toca es la que hay que contraer”, explica Urcelay.

⊕ La fisioterapeuta explica también de cómo afectan los malos hábitos miccionales en la infancia al desarrollo de futuros problemas. “Por ejemplo, en los colegios muchas veces los urinarios no tiene tapa ni papel, lo que provoca que los niños no quieran ir al baño en el colegio y se aguanten hasta llegar a casa. Esto es un grave error para la salud del suelo pélvico”.



Es bueno…

Hacer deporte puede ser un buen aliado al ayudar a fortalecer los músculos del abdomen y del suelo pélvico, al mismo tiempo que reduce los niveles de estrés y mejora sustancialmente la autoestima.

⊕ Subir a pie las escaleras o caminar a diario fortifica los músculos.cuidados del suelo pelvico

⊕ Practicar deportes como golf, ciclismo o natación. ¿Sabías que jugar al golf mejora la capacidad de los músculos de la pierna y de la vejiga?

⊕ Antes de realizar algún deporte, consultar con un médico para valorar qué actividad es la más óptima para cada tipo de perfil con el fin de evitar contraindicaciones.

⊕ Para la higiene íntima en la mujer se recomienda usar productos con agentes limpiadores neutros y evitar el uso de desodorantes íntimos, vaselina, alcohol y lubricantes de alta resistencia en la zona.

⊕ También es aconsejable la práctica de relaciones sexuales, “pues mantiene lubricado y más laxo el canal vaginal, y el ejercicio físico puesto que aumenta la lubricación”.

⊕ Es importante prevenir la aparición de problemas de suelo pélvico mediante ejercicios de Kegel y Pilates con ejercicios hipopresivos. Gracias a ellos es posible dar más resistencia y fuerza contráctil a la musculatura de esta zona, teniendo un refuerzo para que ocurran con menos frecuencia estas dolencias.

Sigue leyendo



Es malo…

⊕ Los deportes que requieren impactos bruscos como aeróbic o steps no son aconsejables.

⊕ Evitar ejercicios que requieran saltos repetidos y sistemáticos, como atletismo, baloncesto o running.

⊕ Además, el estrés aumenta la presión sobre la vejiga, por lo que es esencial mantener una actitud positiva y relajada que ayude a controlar los nervios.


Embarazo, parto y postparto, capítulos aparte

Según la doctora Cristina Pages, ginecóloga de la Unidad de Suelo Pélvico de HM IMI Toledo, “los síntomas más habituales que acontecen en este momento son la incontinencia urinaria, los prolapsos de los órganos pélvicos y dolor en las relaciones sexuales. También pueden manifestarse con más variedad de síntomas, entre los que están la dificultad del inicio de la micción, sensación de vaciado vesical incompleto, infecciones urinarias de repetición o incontinencias fecales”.

La mayoría de los casos tienen solución en la actualidad gracias a los tratamientos que van desde terapias conservadoras como fármacos, rehabilitación, fisioterapia, electroestimulaciones o láser vaginal, a otros como el tratamiento quirúrgico para patologías más graves o donde han fracasado los tratamientos conservadores. Un estudio publicado en Climateric en el que ha participado el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios y presidente de SAMEM 16 revela que el láser vaginal es eficaz y seguro en el tratamiento de síntomas vulvares, vaginales y urinarios, pues permite que el tejido sea más firme y elástico, y ello mejora la función sexual. Esta nueva técnica calienta el agua que hay alrededor de las células, lo que estimula la producción de colágeno, y también es eficaz en incontinencia urinaria de esfuerzo, que afecta a una de cada cuatro mujeres y es una de las patologías que menos se consultan debido a tabúes sociales. Es habitual tras el parto y la menopausia, y se caracteriza por escapes al toser o reírse. Sin embargo, sólo tres de cada diez mujeres mayores de 50 años que la padece recurren al médico. “El láser consigue tensionar y elevar la vejiga, lo que resulta eficaz para la incontinencia”, resalta la doctora Victoria Martínez Morón, responsable de la Unidad de Láser Genitourinario del Instituto Palacios. El láser vaginal es también una técnica indicada para la atrofia genitourinaria, que causa dolor en el coito y que padece la mitad de las mujeres después de la menopausia, así como para el llamado síndrome de hiperlaxitud vaginal, que aparece en muchos casos después del parto y provoca la sensación de que la vagina hubiese dado de sí, lo que disminuye el placer durante el coito, incluso en sus parejas. “En ambos casos, esta técnica permite devolver la firmeza y elasticidad a los tejidos de manera indolora, inocua y sin efectos secundarios, y además, ahorra la cirugía”, indica la doctora Martínez Morón

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...