plantas peligrosas

Deecorativas pero...

Algunas especies pueden ser tóxicas o venenosas para niños y mascotas. Te explicamos cómo prevenir accidentes y qué hacer en caso de contacto o ingestión.

Más allá del peligro de dormir con plantas por el oxígeno que consumen por la noche, hay que saber que algunas especies pueden ser venenosas, tóxicas o irritativas. ¡Cuidado! Su belleza puede ser un arma de doble filo para niños y mascotas.

Ir a la planta de neonatos de un hospital y ver el pasillo lleno de flores durante la noche es algo muy común. El secreto de esta “espantada” está en que, durante la noche, al contrario de lo que ocurre durante el día, las plantas consumen el oxígeno de la habitación (O2) donde duermen la madre y el bebé y expulsan anhídrido carbónico (CO2), ya que, sin luz, no pueden realizar la fotosíntesis. Pero más allá de este “peligro” natural asociado a la noche, existen otros relacionados con el contacto y la ingesta de algunas especies de interior y de exterior comunes en los hogares y que hay que procurar dejar fuera del alcance de los más pequeños y de las mascotas si no queremos llevarnos un buen susto. 

Flor de Pascua: reacciones a la savia

Una de ellas es la Flor de Pascua o Poinsettia, que al igual que ocurre con el acebo y el muérdago, resulta tóxica para los humanos y venenosa para perros y gatos, aunque en ningún caso es letal, por lo que, si tienes mascotas o niños en casa, es conveniente dejarlas fuera de su alcance. Es la savia de la flor de Pascua la que contiene unas sustancias (diterpenoides y saponinas) cuya ingestión puede provocarles vómitos, salivación y, raramente diarrea. También puede provocar irritación si hay un contacto directo con los ojos, y erupciones y picor por contacto con la piel y las mucosas. Estos síntomas suelen ser autolimitantes y, en general, no requieren tratamiento médico, pero sí la atención adecuada.

En los perros y gatos, sobre todo debido a la euforbina que contienen sus hojas y tallo, puede provocar diarreas, vómitos, disfagia e inflamaciones en la boca, la faringe y la garganta. Si la cantidad que ha ingerido es elevada pueden producirse temblores, hipersalivación y fatiga. Por contacto, la Flor de Pascua también puede provocar en las mascotas dermatitis, secreción ocular y conjuntivitis que puede transformarse en úlceras en la córnea

Más de 60 especies “implicadas”

En general, la intoxicación es poco probable a menos que una planta sea altamente tóxica o se ingieran grandes cantidades (por ejemplo, si las hojas u otros componentes se concentran en una pasta o se preparan en un té).

PLANTAS DE INTERIOR*Por los expertos de Kronos Homes.PLANTAS DE EXTERIOR*Por los expertos de Kronos Homes.
Costilla de Adán (Monstera Deliciosa): si se ingiere puede provocar hinchazón de lengua y faringe, dificultad respiratoria y convulsiones.Estrella de Belén: Al ser ingerida afecta, sobre todo, al sistema nervioso. 
Espatifilo o lirio de la paz: su ingesta puede provocar vómitos, náuseas, diarrea, y dificultad para hablar o tragar. En los perros afecta a las mucosas y produce trastornos digestivos.Dedalera o digitalis: parece inofensiva, pero puede provocar ataques al corazón si se ingiere.
Aloe Vera: en perros y gatos puede causar una intoxicación grave tras su ingesta.Adelfa: es una de las plantas más venenosas que existen, pudiendo causar convulsiones, vómitos, diarrea y taquicardias. Y si se ingiere una cantidad abundante podría causar incluso la muerte.
Sansevieria: en las mascotas puede producir salivación excesiva o diarrea, y en las personas náuseas.El estramonio, o Trompeta de ángel, es un arbusto cuyas flores contienen semillas que son tóxicas.
Filodendro: en niños pequeños, porque puede provocar dermatitis con su solo contacto, además de una inflamación generalizada del aparato digestivo.Peyote: este cáctus contiene semillas que producen alucinaciones.
Kalanchoe: albergan sustancias tóxicas que pueden provocar taquicardias o incluso la muerte si son ingeridas.Hortesia: en dosis altas puede causar paros cardiacos e incluso la muerte.
Cala: su savia es tóxica, por lo que hay que mantenerla lejos de mascotas y niños.Hiedra venenosa: ingerir sus frutos altera el sistema nervioso, y su contacto puede provocar dermatitis, inflamación y ampollas.
Poto: chupar o ingerir sus hojas puede provocar irritación en las mucosas, diarrea y vómitos.Muchas plantas son susceptibles de provocar alergias, como el crisantemo, el aliso común, abedul, gramíneas, jazmín, enebro, olivo, aligustre, castaño, álamo, platanero, etc. 
Ficus: puede provocar dermatitis por contacto, tos e irritación y picor de ojos. 

Cómo actuar ante síntomas de intoxicación

  1. Cuidado con los más pequeños: la intoxicación en los niños de 1 a 3 años es más frecuente de lo que parece, ya que a esta edad se lo llevan todo a la boca, por lo que deben realizarse enjuagues si se sospecha de la ingestión de hojas o tallos.
  2. Si el niño ha tocado una planta tóxica, hay que lavar con abundante agua dulce o suero fisiológico la zona afectada, pero nunca utilizar colirio. Aplicar hielo y acudir al médico.
  3. Atención a la tierra, en cuyo caso lo mejor es limpiar la boca con agua y llamar al Instituto Nacional de Toxicología (Teléfono 915620420), indicando cuál es la planta y la cantidad que se ha ingerido. 
  4. Los perros suelen morder plantas cuando tienen molestias digestivas, y los gatos por juego, aburrimiento o simple curiosidad. Si el animal ha comido la planta, hay que llevarlo a un veterinario, preferiblemente con una muestra de la planta ingerida. En animales, provocar el vómito o hacer que beba leche puede empeorar su estado. En caso de ser necesario, debe hacerlo el veterinario.

Entre las plantas altamente tóxicas y potencialmente mortales se encuentran las semillas de ricino y las semillas de regaliz americano, la cicuta venenosa y la cicuta acuática, además de la adelfa y la dedalera.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Avatar

Paula Rivero

Soy de la primera promoción de Periodismo que salía del "horno" de Sevilla (en todos los sentidos), allá por el año 94, estudios que completé con los de Historia Contemporánea, licenciándome en...