Home Bienestar Presbicia o vista cansada: cómo corregirla y retrasar su aparición

Presbicia o vista cansada: cómo corregirla y retrasar su aparición

por Paula Rivero

A todos nos llega. Conforme vamos cumpliendo años, el cristalino se va poniendo rígido y disminuye nuestra capacidad para enfocar objetos cercanos. Empieza entonces lo que se conoce como vista cansada o presbicia, de cuya “quema” sólo se salvan unos cuantos afortunados.

Vas a cenar a un restaurante y de repente, para poder leer bien el menú tienes que alejar la carta lo suficiente para enfocar bien las letras. O actividades que antes realizabas sin dificultad, como escribir, ver el móvil o coser, ahora se vuelven cada vez más difíciles si no hay luz suficiente. No te asustes, la “vista cansada” o presbicia ha llegado a tu vida. Se trata del tercer defecto visual más común junto con la miopía y el astigmatismo, cuya evolución va intrínsecamente unida al hecho de cumplir años. Los ópticos expertos de General Optica, líderes en el cuidado de la salud visual y auditiva, desentrañan sus secretos. 

Entre los 40-45 años: el debut

Aunque la edad exacta en la que una persona empieza a experimentar los síntomas de la vista cansada puede variar por factores genéticos y la existencia de otros problemas de visión como la miopía, es entre los 40 y los 45 años cuando suele debutar en 9 de cada 10 personas, estabilizándose alrededor de los 65 años. Este defecto visual, según la definición que dan los expertos de General Optica, se debe a “una degeneración paulatina y natural de nuestra visión que afecta a nuestra capacidad para enfocar objetos cercanos con claridad y nitidez, lo que hace que veamos borrosos los objetos situados a menos de un metro de distancia”. Ello se debe a que con el paso de los años el cristalino, que se encuentra detrás del iris y delante del humor vitreo y gracias a la ayuda de los músculos y ligamentos que lo rodean, sirve para enfocar las imágenes (como el zoom de una cámara), pierde elasticidad y se va volviendo más rígido, lo que disminuye su capacidad de acomodación y comienza a tener dificultades para enfocar figuras que se encuentran a diferentes distancias. “Mientras que cuando se es joven, el cristalino es flexible y cambia de forma para enfocar la luz sobre la retina, con el paso de los años, al volverse más duro, termina por no ajustarse de forma adecuada y enfoca la luz por detrás de la retina, haciendo que veamos borroso”, explican los expertos.

Síntomas de la vista cansada

  1. Dificultad para enfocar objetos cercanos, sobre todo en condiciones de poca luz, y necesidad de alejar los objetos para verlos con claridad. 
  2. Fatiga ocular: después de leer, trabajar en el ordenador u realizar otras actividades que requieran una visión de cerca durante períodos prolongados.
  3. Dolores de cabeza: especialmente al final del día o después de realizar actividades que requieran un enfoque cercano prolongado.
  4. Visión de cerca borrosa.

Se puede corregir

“Para corregir este defecto visual, suelen utilizarse cristales convergentes con el número de dioptrías necesarias, que en la vista cansada serían un máximo de tres, si bien pueden darse variaciones de una persona a otra”, explica Elena Barberán, óptica-optometrista a cargo de Servicios de Salud Visual de General Optica. Si la persona solo necesita corregir la vista cansada o solo utiliza gafas para realizar trabajos de cerca, las lentes podrían ser monofocales. Otras gafas para corregir la presbicia son aquellas que tienen lentes bifocales (que permiten el enfoque tanto de lejos como de cerca), lentes progresivas, que permiten enfocar también a media distancia y no solo de cerca y de lejos, como las bifocales, y lentes de contacto.

En cuanto a la cirugía, existen varias opciones quirúrgicas de tratamiento, y son ambulatorias (sin ingreso), sencillas, rápidas y con un tiempo de recuperación de la visión muy corto:

  1. El implante de una lente intraocular multifocal de última generación (que también evita la futura aparición de cataratas). Implica extraer el cristalino que ha perdido su capacidad para enfocar de cerca y sustituirlo por una lente intraocular que hace la función de cristalino artificial.
  2. El tratamiento con láser (láser visión combinada sobre el ojo dominante y el ojo no dominante). Este tratamiento es similar al que se utiliza para corregir la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo y consiste en la aplicación del láser para modificar el espesor de la córnea, moldearla y cambiar su graduación.

También te puede gustar