Alrededor del 40% de los niños padece miopía infantil, un defecto refractivo que puede ir aumentando de forma progresiva, principalmente durante la etapa de crecimiento. Pararla a tiempo es muy importante, ya que una elevada graduación de miopía se asocia a enfermedades oculares como desprendimientos de retina, cataratas, glaucoma o atrofia coroide, entre otras.

La miopía es una patología ocular que provoca visión borrosa al mirar objetos lejanos. Alrededor del 40% de la población infantil padece este defecto refractivo que puede ir aumentando de forma progresiva, principalmente durante la etapa de crecimiento. Según afirma el doctor Francisco Sánchez-Waisen, especialista en oftalmología pediátrica de Vithas Almería, “es fundamental cuidar y controlar la miopía entre los 7 y los 17 años, ya que es la única posibilidad que tenemos de intervenir en este proceso que se estabiliza alrededor de los 19-22 años”.

Aumento de 0.5 dioptrías al año

La miopía aumenta unas 0.5 dioptrías de media cada año, especialmente entre la niñez y la adolescencia y, aunque puede corregirse mediante gafas y/o lentes de contacto convencionales, no ralentizan su progresión. “Uno de cada diez niños miopes crecerá por encima de las 6 dioptrías, siendo una de las mayores causas de patologías como la retinopatía miópica o discapacidades visuales, entre otras”, explica el especialista.

Las personas con una elevada graduación de miopía pueden sufrir enfermedades oculares como pueden ser desprendimientos de retina, cataratas, glaucoma o atrofia coroidea, entre otras. “Según la evidencia científica publicada al respecto, las técnicas actuales que permiten una mayor ralentización de la miopía son: tratamiento farmacológico mediante atropina y el uso de lentes de contacto (orto-k y diseños de borrosidad periférica)”, afirma el doctor Sánchez-Waisen.

Miopía infantil: cómo salir de dudas

  • El niño que es miope suele quejarse de dolor de cabeza, picor y ojos rojos.
  • Suele frotarse los ojos.
  • Aumenta la frecuencia del parpadeo e incluso mira de lado.
  • Es habitual también, que el niño se acerque más a un libro o a la televisión.
  • En caso de presentar estos síntomas, es importante acudir al oftalmólogo para que se explore al niño con gotas de ciclopléjico, de modo que la refracción sea exacta.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...