Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La Sociedad Española de Diabetes (SED) ha realizado un decálogo de recomendaciones prácticas y básicas para el paciente diabético, efectuadas por un grupo multidisciplinar de expertos, que incluyen aspectos esenciales relacionados con la educación terapéutica, el ajuste de la medicación y el control metabólico, pero también con el ejercicio físico, la alimentación, la diabetes en edad pediátrica y el bienestar emocional.
El riesgo que tiene una persona con diabetes de contraer la infección que causa la Covid-19 es el mismo que el de la población general, aunque si se contrae la infección su gravedad y evolución puede ser diferente, según la edad, grado de control de la diabetes, presencia de complicaciones crónicas u otras patologías. Así lo afirman los expertos de la Sociedad Española de Diabetes, quienes insisten en la necesidad de seguir las recomendaciones para prevenir el contagio de esta infección (lavado de manos efectivo y frecuente, toser con un pañuelo de papel en la boca que se desechará o utilizar el codo, mantener una distancia 1,5-2 metros entre personas,) y para seguir el confinamiento y aislamiento si se indica. Siempre es fundamental conocer bien los signos de alarma (fiebre, tos seca, dolores musculares, sensación de ahogo), así como cuándo y dónde contactar con el equipo de atención sanitaria.
Actividad física: 1 hora al día
La actividad física está relacionada con un mejor sueño, memoria, equilibrio y capacidad cognitiva, además de asociarse a un menor riesgo de aumento de peso, demencia y depresión. Se aconseja que la persona con diabetes realice al menos 300 minutos de ejercicio aeróbico a la semana distribuidos en 5-7 días. La mejor manera es acumular sesiones de mínimo 10 minutos de duración a una intensidad que aumente el ritmo de la respiración, pero sin llegar a jadear o notarse en una situación de ahogo, lo cual nos estaría indicando que el ritmo es excesivo. Ejemplos de ejercicios aeróbicos son las máquinas cardiovasculares estáticas (bicicleta, remo, elíptica etc), las clases de baile latino, aerobic y las sesiones de entrenamiento en circuito disponibles en muchas páginas especializadas en fitness. Según los expertos de la SED, las personas que presenten neuropatía periférica deberían evitar ejercicios que puedan ocasionar traumatismos o úlceras en los pies.
En cualquier caso, el doctor Jaume Pizaco, asesor médico de la Fundación para la Diabetes, recuerda que, aunque el ejercicio se haga en casa, “no hay que olvidar realizarse los controles de glucemia porque ahora 40 minutos de un ejercicio distinto al habitual y, por tanto, con mayor esfuerzo, puede modificar el nivel de glucosa en sangre y bajarlo con respecto al nivel que se obtiene practicando el deporte al que ya se está habituado”. Además, añade, “no hay que olvidar tomar precauciones para evitar lesiones y, por tanto, hacer un calentamiento. La sesión de ejercicio debe finalizar con estiramientos y ejercicios respiratorios”.
Entrenamiento de fuerza ¡Añade músculo!
Unido a su función locomotora, el músculo esquelético juega un papel fundamental en la diabetes, puesto que es el principal tejido que utiliza la glucosa como fuente de energía. Así pues, la persona con diabetes debe mantener y potenciar al máximo posible su masa muscular a través del entrenamiento de fuerza. Se aconseja realizar ejercicios de fortalecimiento de los principales grupos musculares, 2-3 días a la semana que no sean consecutivos. De forma general, se recomienda comenzar realizando 1-2 series de 8 a 12 repeticiones con cargas que se puedan levantar fácilmente (como briks de leche); se debe progresar a 2-3 series de 8 a 10 repeticiones y no sobrepasar la realización de 4-6 repeticiones por serie con pesos más elevados (como garrafas de agua grandes); el tiempo de descanso entre series debe ser de entre 1-2 minutos. En la web de la Fundación SED hay un video explicativo con un programa de ejercicio específico para personas mayores con diabetes.
Normas generales
- Planificar y realizar únicamente una compra semanal.
- Evitar compras compulsivas en los supermercados y eludir especialmente los alimentos nutricionalmente poco aconsejables.
- Mantener una buena higiene en la cocina.
- No comprar o empezar a consumir suplementos alimenticios sin la recomendación de un dietista-nutricionista o de un médico.
- Las infusiones o tés no protegen frente al contagio, pero pueden resultar útiles en casos de deshidratación.
- Asegurar un correcto consumo proteico diario a base de alimentos de buena calidad, evitando carnes rojas y embutido y potenciando al máximo el consumo de proteína de origen vegetal.
- Ajustar la ingesta nutricional a la situación de confinamiento domiciliario (con menos gasto energético). Para ello, es crucial limitar el consumo de alimentos muy calóricos y evitar picoteos.
- Si se realiza una ingesta extra de hidratos de carbono, será preciso reajustar los cálculos de dosis de insulina en personas que la utilizan.
- Medicación y dispositivos de control siempre en casa: hay que tener disponible todo el material relacionado con el cuidado de la diabetes, desde medicamentos y su receta, hasta el medidor de glucosa, las tiras reactivas glucosa y cetonas, y los teléfonos de contacto del equipo médico, la farmacia, el centro de Atención Primaria y emergencias médicas…
- El control estricto de la glucosa es clave: se debe aumentar la frecuencia de controles de glucosa y, si procede, el de cuerpos cetónicos (si el valor de la glucosa es superior a 250mg/dl en 2 ocasiones). Extremar la alerta y conocer bien los signos de alarma de descompensación (valores altos de glucosa, cuerpos cetónicos positivos, sed, ganas de orinar…), así como la actuación a realizar en estos casos y dónde contactar con el equipo de atención sanitaria si es preciso (recomendaciones comunes frente a cualquier infección)
Niño diabético, ¿tiene más riesgo frente al COVID19?
El doctor Roque Cardona, asesor médico de la FD, a la vista de los datos de los primeros epicentros de la pandemia, como China o Italia y de la experiencia acumulada en nuestro país, indica que “hay que mantener la calma, ya que la infección por Covid-19 no está afectando a los niños y adolescentes con diabetes con más frecuencia o gravedad que aquellos niños que no tienen diabetes. Y, ante todo, recomienda “no descuidar el autocuidado de la diabetes en casa y seguir las normas generales de protección establecidas por las autoridades sanitarias”.
¿Y si estoy infectado?
- En caso de infección por coronavirus puede ser necesario ajustar la medicación.
- También es fundamental mantener una adecuada hidratación.
- No suspender el tratamiento con insulina, especialmente si tiene diabetes tipo 1.
- Si el paciente presenta cifras de glucosa elevadas, puede ser necesario administrar dosis extra de insulina, y la medición de cuerpos cetónicos.
- Si está tomando fármacos del tipo iSGLT2 o “glucosúricos”, debe suspenderlos.
- Si presenta niveles de glucosa y cuerpos cetónicos repetidamente elevados, hay que contactar rápidamente con el equipo de profesionales sanitarios.
Desde la FD han elaborado un repositorio de vídeos que se pueden encontrar en su página web, redes sociales o canal de Youtube, en el que se dan respuesta a todas las dudas que puedan surgir en torno a la enfermedad.