diarrea cronica

Una diarrea crónica que dure años, ¿es posible? No sólo lo es, sino que es frecuente en pacientes con colitis microscópica, enfermedad que, en los casos más graves, puede conducirles al baño hasta 20 veces al día. Afecta más a mujeres de entre 50 y 70 años y obedece a un trastorno orgánico que a menudo se asocia a enfermedad celiaca, a enfermedades reumáticas o tiroideas y al consumo de determinados medicamentos.

La colitis microscópica es una inflamación del intestino grueso (colon) que provoca diarrea líquida y persistente, que puede durar años y llevar al paciente a realizar entre 5 y 20 deposiciones líquidas diarias. Afortunadamente es habitual que las épocas de diarrea se alternen con otras de normalidad, aunque entre un 10% y un 15% de estos enfermos la tienen mantenida. La diarrea suele ser diurna, de tipo acuoso, habitualmente sin sangre, aunque en ocasiones pueden llevar moco. Otros síntomas menos frecuentes en los pacientes con colitis microscópica son dolor abdominal tipo retortijón, pérdida de peso o del apetito, vómitos, calambres o inflamación, deshidratación y/o incontinencia fecal. Aunque es más frecuente en el sexo femenino a partir de los 50 años, también puede presentarse en personas jóvenes e incluso en niños.

Diagnosticarla con biopsias escalonadas

Aunque su causa no es aún bien conocida, las hipótesis apuntan a diversos factores, como las alteraciones del metabolismo de una sustancia llamada colágeno, alteraciones del mecanismo autoinmune, algún factor hereditario o algún agente infeccioso (como virus y bacterias). Según explican los expertos de la Fundación Española del Aparato Digestivo, para diagnosticarla correctamente es necesario hacer un estudio microscópico de biopsias escalonadas de colon, de ahí su nombre, ya que es frecuente que otras pruebas como los análisis, las radiografías y la colonoscopia den resultados normales. El estudio de las biopsias permite distinguir entre los dos tipos más frecuentes de colitis microscópicas: la colitis colágena, en la que hay presente una banda gruesa de fibras colágenas por debajo del epitelio (células que recubren el intestino por dentro), y la colitis linfocítica, en la que hay acúmulo de linfocitos en número excesivo a nivel del epitelio del colon. Por último, en la colitis microscópica incompleta, también llamada mixta, hay características de la colitis colágena y la linfocítica.

Cuidado con algunos fármacos

La colitis microscópica puede estar asociada a la ingesta de algunos fármacos, como los inhibidores de la recaptación de la serotonia (ISRS) y los AINEs entre otros, que pueden activar o empeorar la enfermedad. También se asocia a otros problemas, como la enfermedad celiaca y/o enfermedades reumáticas o tiroideas. Es importante descartar otras enfermedades que pueden originar síntomas similares (síndrome intestino irritable, infecciones y parasitosis intestinales, alteraciones tiroideas, enfermedad inflamatoria intestinal), así como la toma de fármacos que los pueden simular (ticlopidina).

Mejora en ayunas

La colitis microscópica mejora en ayunas y el tratamiento depende de su severidad, empezando por antidiarreicos del tipo loperamida. También se utiliza budesonida, un corticoide que actúa localmente en la mucosa del intestino, y salicilatos, un grupo de fármacos con actividad antiinflamatoria local a nivel de la mucosa del intestino. En los casos más graves o resistentes a estos tratamientos, los especialistas pueden indicar esteroides con efecto sistémico, como la prednisona. En casos muy graves y de manera excepcional, puede ser necesaria la cirugía.

Otras causas de diarrea crónica

¡En alerta!

  • Ante una diarrea crónica debemos permanecer alerta si existen antecedentes familiares de enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celíaca, antecedentes personales de diabetes mellitus, problemas de tiroides, neoplasias, enfermedades del tejido conectivo, cirugías previas, hospitalizaciones y tratamientos previos (radioterapia).
  • Si hemos hecho un viaje reciente y hemos contraído algún germen infeccioso, lo que se conoce como diarrea del viajero. Las más frecuentes son infecciones bacterianas por salmonella, yersinia, shigella y campylobacter, parasitarias (los parásitos más habituales son giardia lamblia y amoebas, frecuentes en lugares endémicos), y por esprue tropical (síndrome caracterizado por una diarrea aguda o crónica, pérdida de peso y malabsorción de nutrientes). Para evitarla es clave no ingerir alimentos poco cocinados o crudos, así como bebidas frías con hielo. Se recomienda no consumir agua del grifo, siendo los platos más seguros los cocinados a altas temperaturas y los alimentos deshidratados.
  • Si nuestra profesión nos mantiene en contacto permanente con niños (guarderías), personas mayores (centros de día) y/o animales, el riesgo de infección también es mayor.
  • Si estamos en tratamiento con determinados tipos de fármacos, como los antibióticos, antiácidos que contienen magnesio, algunos fármacos quimioterápicos, antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y las estatinas (fármacos hipocolesterolemiantes).
  • Las enfermedades infecciosas de transmisión sexual (gonorrea, clamidia, sífilis) también pueden estar detrás de una diarrea crónica, así como la infección por VIH.
  • Los trastornos alimenticios también pueden provocar diarrea crónica, así como el consumo de cafeína, lácteos (intolerancia a la lactosa), alcohol, así como productos que contienen sorbitol y edulcorantes.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Avatar

Paula Rivero

Soy de la primera promoción de Periodismo que salía del "horno" de Sevilla (en todos los sentidos), allá por el año 94, estudios que completé con los de Historia Contemporánea, licenciándome en...