“Acabo de cumplir 50 años y he recibido una carta de Sanidad para participar de forma voluntaria en un programa de cribado de cáncer de colon. La verdad es que no entiendo muy bien de qué se trata. ¿Me podrían explicar en qué consiste?” Nos escribe… Antonio (Jaén)

El cáncer de Colon y Recto (CCR) se desarrolla en el interior del intestino grueso, a partir de un pólipo intestinal, que con el paso del tiempo puede invadir localmente otros tejidos o extenderse a otros órganos. Este proceso se desarrolla por lo general de forma lenta, a lo largo de varios años. Suele comenzar como un pólipo benigno que evoluciona a maligno con el paso del tiempo, es decir, que maligniza. De ahí que la detección precoz del cáncer de colon sea clave, aunque no fácil, ya que en las primeras fases de la enfermedad no existen síntomas claros.

Detectarlo a tiempo

Someterse a pruebas de detección temprana que permitan vigilar esos pólipos es la única forma de detectarlo a tiempo, y la participación en programas de cribado como el que te ha sugerido Sanidad es la mejor forma de detectar o descartar la enfermedad. Tanto el Código Europeo Contra el Cáncer como la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud proponen la implantación de programas poblacionales de cribado de cáncer de colon y recto para hombres y mujeres de 50 a 69 años, en los que no existan antecedentes personales ni familiares, mediante la prueba de SOH (prueba de sangre oculta en heces) con un intervalo de exploración de dos años. Estas pruebas de detección precoz son necesarias, especialmente es partir de los 50 años y en personas con antecedentes familiares.

Los pasos a seguir

Al haber cumplido 50 has entrado a formar parte de la población de riesgo y por ello desde Sanidad te invitan a formar parte del programa de cribado en cáncer de colon de tu ciudad. En esa carta hay un sobre franqueado para que confirmes por escrito tu participación, tras cuya recepción te enviarán a tu domicilio el kit para la prueba de sangre oculta en heces, que deberás entregar en tu centro de salud. Si el resultado de esta prueba de sangre oculta en heces es positivo, significará que hay sangrado en alguna parte del tubo digestivo. Pero no significa necesariamente que se haya desarrollado un cáncer, sino que la presencia de sangre puede obedecer también a la existencia de una úlcera, de hemorroides y/o de pólipos benignos (no cancerosos). Si es tu caso, tu médico te pedirá más pruebas para averiguar el lugar exacto y la causa del sangrado, siendo la más común la colonoscopia, un examen en el que se visualiza el interior del colon (intestino grueso) y el recto, mediante un instrumento llamado colonoscopio, que tiene una pequeña cámara fijada a una sonda flexible que puede alcanzar toda la longitud del colon. Esta prueba requiere de una preparación previa en casa con dieta líquida y unos sobres que deben tomarse durante unos días antes de realizar la prueba, con el objetivo de lograr el vaciado completo del colon.

Llevar dieta pobre en frutas, en fibras y en verduras frescas, así como abusar del alcohol y el tabaco favorecen la aparición de pólipos en el colon. La inactividad física y la obesidad también afectan negativamente.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Teresa Martin Buendía

Teresa Martin Buendía

Farmacéutica comunitaria adjunta con más de 24 años de experiencia .Colaboradora de la revista Consejo de tu farmacéutico desde 2014 . Soy una apasionada de mi profesión. Lo que más me gusta de...