Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Según la Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial (SEH-LELHA), las personas con buena salud cardiovascular tienen menor riesgo de sufrir ictus y demencia. Así lo demuestra una nueva revisión del Framingham Heart Study Offspring realizada por la American Heart Association, que revela que una buena salud cardiovascular protege contra daños cerebrovasculares que pueden provocar tanto demencia vascular (tercer trastorno cerebral más común que suele afectar a personas de 60-75 años), como Alzheimer.
Según declaraciones de Julián Segura, presidente de SEH-LELHA, “este estudio muestra que un buen estado cardiovascular reduce el riesgo de ictus, minimiza el deterioro cognitivo en los tests de memoria visual y de razonamiento, y disminuye el riesgo de demencia de cualquier causa, tanto vascular como por Alzheimer, en sujetos con una edad media de 62 años seguidos durante unos 7 años”.
En este sentido, Segura resalta los requisitos planteados en el estudio para definir la buena salud cardiovascular son bastante exigentes, ya que incluyen no fumar, mantener un peso adecuado con un índice de masa corporal inferior a 25 kg/m2, realizar una dieta saludable y actividad física adecuada y unos niveles óptimos de presión arterial, por debajo de 120/80 mmHg, de colesterol plasmático, inferior a 200 mg/dl, y de glucemia, por debajo de 100 mg/dl.
4 millones de españoles son hipertensos sin saberlo
Expertos de la SEH-LELHA alertaban recientemente de que en España hay 4 millones de personas que sufren hipertensión sin ser conscientes de ello, ya que se trata de una enfermedad asintomática que, sin embargo, puede desembocar en complicaciones serias, como ictus o infarto de miocardio si no se trata debidamente. Estas situaciones, según los expertos, se dan sobre todo en las personas jóvenes, que se sienten físicamente bien y que no acuden de manera frecuente al médico.
En este sentido, es destacable la importancia de las revisiones médicas de las empresas para la detección de nuevos hipertensos, así como que todos los adultos midan su presión arterial de manera regular: cada dos años si su presión arterial estuvo por debajo de 120/80 mmHg en la lectura más reciente, o anualmente si su última lectura fue de 120 a 139/80-89 mmHg, ya que un diagnóstico temprano, “reduce significativamente la evolución negativa de la enfermedad, así como la aparición de problemas o enfermedades asociadas”.
Además, la hipertensión arterial ocupa el primer puesto en el ranking de factores de riesgo cardiovascular responsables de la aparición de las enfermedades cardiovasculares, como la angina de pecho, la insuficiencia cardiaca, el ictus, la insuficiencia renal, entre otras, que son la primera causa de muerte en nuestro país. En este sentido, ha informado de que a la hora de desarrollar estas enfermedades, “hay factores de riesgo cardiovascular que no se pueden evitar, como la edad, el sexo masculino o la genética, pero hay otros, como la hipertensión, que sí se pueden modificar”. Y es que según Segura, “existen numerosos estudios que demuestran que la hipertensión aumenta significativamente el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares, pero también informan de que este riesgo disminuye cuando se mejora el control de la presión arterial”.