alergia o intolerancia alimentaria

Las alergias alimentarias se han triplicado en los últimos 20 años en España. Ello ha llevado al empleo de dietas inadecuadas y al desconocimiento sobre qué tratamiento seguir o qué alimentos consumir. Los expertos advierten: una dieta inadecuada en personas con alergias alimentarias puede causar déficit de vitamina D o anemias.

El 8% de los menores de 14 años y entre el 2% y el 3% de los adultos padece algún tipo de alergia alimentaria, desarrollándose la mayor parte de ellas durante la primera infancia. Los niños pequeños con alergia a leche, huevo, soja y gluten suelen superar su alergia a los alimentos en la primera década de la vida, mientras que, en los alérgicos a los frutos secos, sésamo, pescado y mariscos, estas suelen perdurar. Concretamente, en el caso de la alergia a los frutos secos, suele permanecer toda la vida y su importancia radica en la gravedad de los síntomas que produce y el difícil control de su ingesta por estar contenido en múltiples alimentos manufacturados.

Cada vez más niños multialérgicos

En las últimas décadas también ha aumentado a un 30% el número de niños alérgicos a más de un alimento. En este sentido es muy importante distinguir entre una sensibilización a un alimento y una reactividad cruzada. Los alimentos contienen distintos alérgenos, que son proteínas, y éstas pueden estar presentes en alimentos de diversas fuentes. Por eso, algunas personas alérgicas pueden tener polisensibilización a alimentos que reconocen la misma proteína, e incluso a alérgenos respiratorios que también las comparten. En este caso hablamos de polisensibilización por reactividad cruzada. A estas proteínas se les llama panalérgenos y en estos casos, es muy importante enseñar al paciente a manejar correctamente su enfermedad y el uso de autoinyectores de adrenalina que eviten un shock anafiláctico.

Dietas de eliminación personalizadas

En la alergia alimentaria, el único tratamiento posible es la eliminación del alimento causante, lo cual altera el estatus nutricional de los niños con alergia alimentaria, produciendo una menor ingesta de calorías totales, grasa, proteínas, riboflavina, niacina y calcio, así como de vitaminas D y E, comparados con similares de su edad. Es importante que el alergólogo y/o el nutricionista prescriba dietas de eliminación personalizadas que además aporten alimentos sustitutivos y alternativas que eviten un posible déficit de vitamina D o una anemia ferropénica. Sobre todo la valoración nutricional de los pacientes alérgicos a alimentos con mayor riqueza nutricional, como la leche, el huevo y los cereales, es fundamental, ya que su eliminación podría suponer un riesgo nutricional que provoque retraso del crecimiento, estancamiento ponderal, enfermedades crónicas y dificultades en la alimentación.

Alergia/intolerancia: encuentra la diferencia

ALERGIA ALIMENTARIAINTOLERANCIA ALIMENTARIA
En las alergias interviene el sistema inmune creando anticuerpos o células.En las intolerancias no interviene el sistema inmune.
Se produce cuando el organismo entra en contacto con un alérgeno, es decir una sustancia que el organismo identifica como una amenaza y para defenderse de ella desencadena un proceso inflamatorio mediante la producción de anticuerpos IgE.La intolerancia se produce cuando el organismo no es capaz de procesar o digerir un compuesto de los alimentos
La alergia causa desde rojeces, erupciones o lagrimeo hasta edemas, inflamación de labios y boca, problemas respiratorios o shock anafiláctico, una reacción alérgica grave que puede causar la muerte.La intolerancia puede causar problemas digestivos, como náuseas, vómitos, inflamación y dolor abdominal, retortijones y episodios de diarrea.
Existen más de 120 alimentos descritos como causantes de alergias alimentarias. La leche, el huevo, el pescado, las frutas y los frutos secos son los alimentos que más alergias causan.Las intolerancias alimentarias más frecuentes son a la lactosa, a la fructosa, a la sacarosa, al gluten, a los sulfitos, a la histamina y al huevo.
Es más grave que la intolerancia.Aunque la intolerancia puede ser molesta y tener un impacto negativo en la calidad de vida, no es tan peligrosa o grave como una alergia.
Se produce una reacción inmediata y, una vez identificada la causa, basta con evitar el alimento para prevenir cualquier episodio alérgico.En la intolerancia los síntomas aparecen un tiempo después de comer y existe la posibilidad de que desaparezca con los años o de reeducar al organismo para que pueda aceptar poco a poco el alimento que causa el problema.
El alergólogo especialista es quién hace las pruebas de la alergia a alimentos analizando una pequeña muestra de sangre, así, podemos saber si somos alérgicos a través de un test específico que determina la alergia a los 20 alimentos más alergénicos de una dieta común.El especialista en Endocrinología y Nutrición o en Digestivo, nos puede hacer un test de intolerancia alimentaria a través de una sencilla extracción de sangre, de esta manera se analiza nuestra posible intolerancia a más de 200 alimentos.

*Fuente: CODINMA

Preparar correctamente los alimentos, una ventaja

“Antes de empezar a preparar los alimentos, es muy importante higienizar todas las superficies de trabajo. Del mismo modo, se deben manipular cuidadosamente los utensilios y si son de uso exclusivo para el alérgico, mucho mejor”, aseguran los expertos del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Madrid (CODINMA). Los expertos del CODINMA también aconsejan cocinar primero la comida del alérgico para evitar contaminaciones y contactos y “no utilizar el mismo aceite o plancha para cocinar”.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Avatar

Paula Rivero

Soy de la primera promoción de Periodismo que salía del "horno" de Sevilla (en todos los sentidos), allá por el año 94, estudios que completé con los de Historia Contemporánea, licenciándome en...