Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La dactilitis o dedo de salchicha se define como la inflamación o tumefacción uniforme de los dedos de las manos o los pies. Es una manifestación típica de las espondiloartropatías, y especialmente de la artritis psoriásica, aunque existen otras causas.
La dactilitis consiste en la inflamación de los tendones y articulaciones que forman los dedos de las manos y los pies, lo que provoca que el dedo afectado aumente su tamaño en comparación con los demás. Hay ciertas enfermedades, en particular las consideradas autoinmunes, que pueden provocar esta inflamación. Así, se trata de uno de los síntomas más frecuentes de las enfermedades conocidas como espondiloartropatías, sobre todo, de la artritis psoriásica, y supone un pronóstico negativo de la misma. Sin embargo, existen otras muchas patologías que pueden dar lugar a este tipo de inflamación.
En un reciente estudio con 260 pacientes diagnosticados de artritis psoriásica, en el 57% la dactilitis afectaba a múltiples dedos. Normalmente era asimétrica (58%) y más frecuente en los dedos de los pies. Cuando aquejaba a las manos, la derecha y el dedo índice derecho eran los más frecuentemente afectados.
Existen 3 tipos de dactilitis: las inflamatorias, provocadas por espondiloartropatías, gota o sarcoidosis; las infecciosas (tuberculosis, sífilis o dactilitis distal ampollosa); y las no inflamatorias, es el caso de la anemia de células falciformes.
¿Cómo se presenta?
Aunque pueden variar dependiendo de la causa, los síntomas más comunes incluyen:
- Hinchazón
- Dolor en los dedos afectados.
- Calor y enrojecimiento
- Dificultad para mover los dedos
- En algunos casos presencia de fiebre, sudoración nocturna, bajada de peso y fatiga.
Diagnóstico y tratamiento
El pronóstico de la dactilitis y su tratamiento dependerán de la enfermedad que la provoque. Las nuevas técnicas de imagen han facilitado el conocimiento fisiopatológico de la dactilitis y ayudado a establecer criterios de confirmación diagnóstica. No obstante, aún se desconoce cómo influye la dactilitis en el daño estructural de la artritis psoriásica y en la evolución de la enfermedad. En cuanto al tratamiento, la utilización de antiinflamatorios no esteroideos y tratamientos fisioterapéuticos locales en las fases iniciales de la enfermedad es lo más habitual. No obstante, en la mayoría de las ocasiones los resultados son pobres y se recurre a los corticosteroides. Se utilizan habitualmente en inyección intralesional, que se realiza en la vaina tendinosa y/o en la articulación si la sinovitis es muy llamativa.