Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
¿Qué es la displasia?
La displasia, o displasia cervical, es un crecimiento celular precanceroso anormal que se encuentra en el revestimiento de la superficie del cuello uterino, entre el útero y la vagina.


La displasia cervical es común en mujeres menores de 30 años, pero puede desarrollarse a cualquier edad. Está más asociado con la infección por virus del papiloma de transmisión sexual (VPH). Generalmente, la displasia cervical no presenta síntomas y se puede descubrir durante una prueba de Papanicolaou de rutina. Con un tratamiento de seguimiento cuidadoso, las mujeres con displasia cervical pueden esperar resultados exitosos, pero si no se trata o no se diagnostica, la displasia cervical puede convertirse en cáncer de cuello uterino, aunque puede llevar años hasta que se desarrolle completamente como cáncer.
¿Qué causa la displasia?
Un virus común llamado virus del papiloma humano (VPH) causa displasia cervical. El VPH es una infección muy común que se transmite por contacto sexual. La mayoría de las nuevas infecciones por VPH ocurren en mujeres jóvenes (de 15 a 25 años). La mayoría de las infecciones por VPH no producen ningún síntoma y se resuelven espontáneamente. Algunos son de bajo riesgo y causan verrugas genitales. Otros son de alto riesgo y causan cambios celulares que pueden convertirse en displasia cervical y cáncer.
Factores de riesgo
Existen varios factores de riesgo de displasia cervical, algunos de los cuales se relacionan directamente con el riesgo de contraer el VPH:
- Tener una enfermedad que inhibe el sistema inmunológico
- Ingesta de medicamentos inmunosupresores
- Tener múltiples parejas sexuales
- Dar a luz antes de los 16 años
- Tener relaciones sexuales antes de los 18 años
- Fumando cigarros
Si es sexualmente activo, un condón puede reducir su riesgo de contraer el VPH. Pero el virus aún puede vivir en la piel que rodea los genitales no cubiertos por el condón.
Detección y tratamiento de displasia y cáncer
Exámenes
Exámenes
Se le realizará un examen pélvico para revisar si hay displasia cervical. La prueba inicial es normalmente una citología vaginal o una prueba para detectar presencia de VPH.
La displasia cervical que se observa en una citología vaginal se denomina lesión escamosa intraepitelial (LEI). En el informe de una citología, estos cambios se describen como:
- De bajo grado (LEIBG)
- De alto grado (LEIAG)
- Posiblemente cancerosos (malignos)
- Células glandulares atípicas (CGA)
- Células escamosas atípicas (CEA)
Se necesitarán más exámenes si una citología vaginal muestra células anormales o displasia cervical. Si los cambios fueron leves, las citologías de control pueden ser todo lo que se necesite.
El proveedor le realizará una biopsia para confirmar la afección. Esto se puede hacer mediante una biopsia dirigida por colposcopia. Se hará una biopsia para cualquier zona que cause preocupación. Las biopsias son muy pequeñas y la mayoría de las mujeres sólo sienten un pequeño calambre.
La displasia que se observa en una biopsia del cuello uterino se denomina neoplasia intraepitelial cervical (NIC). Se agrupa en tres categorías:
- NIC I: displasia leve
- NIC II: displasia moderada a marcada
- NIC III: displasia grave a carcinoma in situ
Se sabe que algunas cepas del virus del papiloma humano (VPH) causan cáncer del cuello uterino. Con un examen de ADN para el VPH, se pueden identificar los tipos de VPH de alto riesgo ligados a dicho cáncer. Este examen se puede hacer:
- Como una prueba de detección para mujeres de más de 30 años.
- Para mujeres de cualquier edad que tengan un resultado ligeramente anormal en su citología vaginal.
Tratamiento para displasia o cáncer
El tratamiento depende del grado de displasia (riesgo leve o alto riesgo).
- La displasia leve (LEIBG o NIC I) puede desaparecer sin tratamiento.
- Lo único que puede ser necesario es el control cuidadoso de su proveedor con citologías vaginales cada 6 a 12 meses.
- Si los cambios no desaparecen o empeoran, es necesario el tratamiento.
- Displasia de alto grado o cáncer, el médico discutirá las opciones de tratamiento. Estas opciones incluyen:
- Cirugía: por lo general, se recomienda para quienes gozan de buena salud y padecen displasia de alto grado o cáncer en etapa inicial. El tipo de cirugía puede variar, pero en general implica extirpar la mayor parte del esófago y empujar el estómago hacia el pecho para unirlo a lo que queda del esófago. Muchos pacientes con esófago de Barrett y displasia de alto grado o cáncer son ancianos o tienen afecciones médicas que hacen que la cirugía sea imprudente.
- Ablación endoscópica: en estas técnicas, el revestimiento de Barrett se destruye y se permite que crezca tejido sano en su lugar. Estos tratamientos se administran durante la endoscopia superior y no se requiere cirugía.
- Terapia fotodinámica (TFD): se utilizan un láser y un fármaco sensibilizador a la luz para destruir el tejido anormal. Hay muchos datos disponibles sobre el éxito y los riesgos de la TFD. Los inconvenientes de la TFD incluyen dolor después del procedimiento, riesgo de estenosis (cicatrización esofágica) y necesidad de evitar la luz solar directa durante 4-6 semanas.
- Crioterapia: el tejido se destruye al exponer las células a un frío extremo utilizando nitrógeno líquido. Los primeros resultados de esta técnica muestran tasas de éxito similares a las de la TFD para la eliminación del tejido anormal con significativamente menos efectos secundarios.
¿Se puede prevenir la displasia cervical?
Si bien la abstinencia es la única forma definitiva de prevenir la displasia cervical, puede hacer varias cosas para reducir su riesgo de contraer el VPH y la displasia cervical:
- Use condón u otra protección cuando tenga relaciones sexuales.
- Vacunarse contra el VPH entre los 9 y 45 años
- Considere la posibilidad de vacunarse contra el VPH si tiene entre 11 y 26 años.
- Evite fumar cigarrillos.
- Espere para tener relaciones sexuales hasta que tenga al menos 18 años.
- Practicar la monogamia. Esto significa que usted solamente tiene un compañero sexual a la vez.
Hable con su médico sobre su actividad sexual y los pasos que puede tomar para reducir su riesgo de displasia cervical.