Casi la mitad de la población española sufre trastornos  del sueño. Esto afecta gravemente a su salud mental y física, y desencadena la  aparición de enfermedades crónicas de diversa índole. La falta de sueño deteriora la calidad de vida, el rendimiento laboral y escolar, e impacta negativamente en el  bienestar social y económico. Adicionalmente, el consumo de fármacos con un alto  componente adictivo para combatir el insomnio ha llevado a que España sea el mayor  consumidor mundial de benzodiacepinas. Por toda esta situación, y con motivo del Día  Mundial del Sueño, la Alianza por el Sueño reclama a las autoridades sanitarias la  necesidad de establecer una Estrategia Nacional de Sueño con el objetivo de  paliar esta preocupante situación.  

Por ello, y para movilizar a las autoridades y hacer visible este problema ante la  sociedad, la Alianza por el Sueño ha iniciado la recogida de firmas ¡Despierta! La mitad  de los españoles sufrimos trastornos del sueño en la plataforma Change.org con el  fin de solicitar al Ministerio de Sanidad que se establezcan Unidades de Sueño y  estrategias para el mejor diagnóstico y tratamiento de los pacientes. “Necesitamos  medidas urgentes para poder tratar a los pacientes y evitar las consecuencias que  produce la falta de sueño. Es importante establecer una estrategia nacional que  comprenda formación a profesionales, protocolos de actuación en el diagnóstico y  tratamiento, y eliminar las trabas que encuentran los pacientes cuando acuden al médico  por estos problemas”, afirma el doctor Carlos Egea, coordinador de la Alianza por el  Sueño, Presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del  Sueño (FESMES) y Jefe de Servicio de Neumología y de la Unidad Funcional de  Sueño de la OSI Araba.  

Por eso, los miembros de la Alianza por el Sueño han decidido  impulsar esta campaña. Además, la iniciativa cuenta con el apoyo  del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos  (CGCOF), la Federación Española de Sociedades de Medicina del  Sueño (FESMES), la Sociedad Española de Sueño (SES), la  Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria  (SEFAC), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía  Torácica (SEPAR), la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la  Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), y la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP), el Foro Español de  Pacientes y la Asociación de Enfermos del Sueño (Asenarco).  

PEGADA DE  CARTELES 

Mediante la pegada de carteles informativos en  distintas ciudades españolas, la campaña está  presente en las calles para que la sociedad pueda  conocer mejor el problema y sus necesidades. A  través de un código QR los ciudadanos pueden acceder a un microsite de información, conocer la  iniciativa y unirse con su firma a esta lucha.  

La falta de sueño se ha convertido en una epidemia silenciosa que afecta cada día a  más personas, tal y como definen la comunidad científica y la Organización Mundial de  la Salud (OMS). El aumento de casos produce un efecto en cadena que repercute, no  sólo en los pacientes, sino también en sus familias, empresas e, incluso, en la economía  del país. Todo esto sitúa a los trastornos del sueño como un importante problema de  salud pública y una tarea pendiente para nuestro sistema sanitario.  

Tal y como explica la doctora Odile Romero, coordinadora de la Alianza por el  Sueño, Jefe clínico de Neurofisiología y coordinadora de la Unidad del Sueño del  Hospital Vall d’Hebron y Hospital Quirónsalud de Barcelona y miembro de la  Sociedad Española del Sueño (SES), “dormir es una necesidad biológica que permite  restablecer las funciones físicas y psicológicas básicas para el desarrollo del día a día.  Es importante que la sociedad entienda que el sueño es un pilar tan fundamental como  la alimentación o la práctica de deporte para tener una calidad de vida óptima”.  

El insomnio crónico, que se ha duplicado en las dos últimas décadasi y afecta ya a más  de 6 millones de personas en España, es un factor de riesgo para sufrir enfermedades  graves de diversa índole, que incluyen trastornos mentales, cardiovasculares,  metabólicos (obesidad y diabetes) o incluso deterioro cognitivo. El insomnio, sobre todo  el crónico, se asocia a comorbilidades que incrementan el riesgo de mortalidad, suicidio,  aislamiento social, absentismo laboral o escolar y baja productividad, con graves  consecuencias en los pacientes.  

Por todo ello, desde la Alianza por el Sueño se recuerda que es imprescindible educar  desde pequeños en la importancia del sueño, ya que nuestros niños no duermen las  horas recomendadas y está empezando a observarse un deterioro en su desarrollo  físico, cognitivo y psicológico. “La sociedad actual y el uso de las nuevas tecnologías  está provocando que los más jóvenes pierdan horas de sueño. Es necesario educar en  la importancia del descanso y establecer rutinas familiares que lo favorezcan, tanto  desde los colegios como en los hogares, lo que reduciría la incidencia de fracaso  escolar”, comenta el doctor Egea.  

España, líder en el consumo de benzodiacepinas 

Toda esta situación ha derivado en el consumo abusivo de benzodiacepinas por parte  de los pacientes, situando a España a la cabeza de Europa en esta práctica y en líder  

mundial en el consumo de hipnóticos según la Junta Internacional de Fiscalización de  Estupefacientes (JIFE). Esta alerta también ha sido remarcada por la Agencia Española  del Medicamento (AEMPS) y por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).  En palabras de la doctora Romero, “el abuso de estos fármacos tiene graves  consecuencias en la salud de los pacientes y crea una importante adicción. Existen otras  opciones terapéuticas y tratamientos para ayudar a las personas que presentan  trastornos del sueño, como el establecimiento de unas correctas medidas de higiene del  sueño. Por eso, definir e implementar protocolos de actuación a nivel asistencial es una  urgencia médica y social.  

Mejorar el cuidado y la salud del sueño

La Alianza por el Sueño tiene como objetivo mejorar el cuidado y la salud del sueño de  los españoles y concienciar sobre el uso inadecuado de ciertos medicamentos con un  fuerte potencial adictivo, así como ser un referente en la atención y cuidado de los  pacientes. Coordinada por los doctores Odile Romero, Jefe clínico de Neurofisiología y  coordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Vall d’Hebron y Hospital Quirónsalud  de Barcelona y miembro de la Sociedad Española del Sueño (SES); Carlos Egea,  Presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES) y Jefe de Servicio de Neumología y de la Unidad Funcional de Sueño de la OSI Araba;  y Carlos Mur, Presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática (SEMP)  y Especialista en Psiquiatría y Doctor en Medicina, la Alianza por el Sueño es una  plataforma de trabajo que reúne a los principales actores (sociedades científicas,  profesionales sanitarios, gestores, investigadores, asociaciones de pacientes y  empresas) en torno a la salud del sueño, con el objetivo común de mejorar la salud  y el bienestar a través de la educación y la defensa del sueño

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...