Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Cerca de 9.600 pacientes crónicos se han beneficiado del nuevo proceso de dispensación de la medicación hospitalaria ambulatoria (MHDA), que desde hace casi dos años está a disposición de pacientes específicos. El proyecto, diseñado en marzo del 2020, justo al inicio de la pandemia de la COVID-19, se puso en marcha conjuntamente con el Hospital de Mar, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), el Departament de Salut y la Gerència del Medicament del CatSalut, amb la col·laboració de Fedefarma, siendo pionero en todo el Estado español. La iniciativa ya se ha extendido a todo el territorio y participan 38 hospitales y 2.484 farmacias comunitarias de toda Cataluña.
El Departamento de Salud y el CatSalut establecen el marco legal, las buenas prácticas y el seguimiento de su implementación. El objetivo es facilitar a los enfermos el acceso en proximidad de la medicación, con una supervisión de profesionales de los servicios de Farmacia hospitalarios, así como implicar los farmacéuticos y las farmacéuticas comunitarias en su entrega. Además, este servicio permite hacer un seguimiento de la adherencia de forma conjunta entre los dos ámbitos.
Desde los hospitales se valoran los pacientes que, a criterio clínico, pueden requerir por motivos de riesgo, incluyendo compromiso inmunitario, afectación pulmonar grave, fragilidad clínica, dependencia o vulnerabilidad y que por distancia de su centro hospitalario se justifique su inclusión en el programa.
Para participar en el proyecto, los usuarios tendrán que asumir varios compromisos que garanticen un seguimiento correcto del tratamiento para su enfermedad. Los medicamentos entregados en esta modalidad son aquellos que solo se pueden dispensar en los centros hospitalarios (MHDA –medicación hospitalaria de dispensación ambulatoria).
Esta entrega en proximidad representa un progreso en la gestión de la prestación farmacéutica con efectos positivos sobre la población. Además, promueve la reducción de desplazamientos y esperas en los hospitales, sobre todo teniendo en cuenta el riesgo que tienen estas personas, muchas con enfermedades crónicas, en caso de contagio de COVID-19.