La madrugada del 14 de octubre moría César Nombela, microbiólogo y expresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) entre 1996 y 2000.

Catedrático e investigador de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y Rector Honorario de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, durante los años de pandemia colaboró con el Consejo General de Colegios Farmacéuticos para la formación en todo lo relacionado con el manejo de la pandemia, especialmente en lo referente al desarrollo de vacunas y nuevas terapias.

César Nombela fue colaborador de excepción en nuestra publicación durante años. Rescatamos la entrevista que nos concedía el pasado mes de mayo sobre la previsible evolución de pandemia a endemia, y en la que nos daba su opinión experta sobre la idoneidad de la administración continua de dosis de refuerzo de la vacuna COVID a la población general.

Esta crisis ha puesto de manifiesto que la farmacia comunitaria es la única instancia sanitaria abierta siempre a todos, sin excepción y sin cita previa. He tenido el honor de colaborar con el Consejo General de Colegios Farmacéuticos para la formación en temas de manejo de la pandemia, especialmente en lo que significa el desarrollo de vacunas y terapias.

  • Recientemente hablaba en una de sus columnas de la inmunidad de grupo. Y es que solo hace unos meses se nos decía que bastaría con vacunar al 70% de la población para prácticamente acabar con la pandemia. Estamos viendo que no es así, ¿qué es lo que ha fallado?

La hipótesis, de que con el 70% de inmunizados en la comunidad se podría prevenir eficazmente nuevos contagios, se basaba en la transmisibilidad medida de la estirpe del virus que infectaba en aquellos momentos. Sin embargo, las nuevas variantes que han ido apareciendo son más transmisibles, lo que obligaba a elevar el porcentaje de inmunizados para considerar que había inmunidad de grupo. Además, el hecho de que también los vacunados y los que han padecido la infección, puedan reinfectarse y contagiar a otros vuelve a romper los esquemas.

  • ¿Qué información, qué conclusiones ha sacado a la comunidad científica la variante Ómicron, menos virulenta pero más contagiosa?

Que Ómicron es altamente contagiosa, bastante más que delta, es una conclusión clara además explicada en función de los mecanismos por lo que la proteína S de Ómicron se fija al receptor. Su menor virulencia parece evidente, son muchos menos los casos graves y también los mortales. El resto sigue por aclarar, cómo surgió y cuál será su evolución predecible. Lo que parece fundamental es actualizar las vacunas, para que inmunicen frente a esta variante, muy resistente a los anticuerpos generados por vacunación o por infección. Datos recientes, no obstante, sí muestran que la inmunidad celular (linfocitos T) se mantiene mejor frente a esta variante.

  • Pongámonos en el caso contrario, ¿se contempla también como más que posible la aparición de otras variantes mucho más letales?

A juicio de los principales expertos no es descartable la emergencia de nuevas variantes más patógenas, especialmente por infección en personas no inmunizadas o con las defensas inmunitarias debilitadas. Pero parece más probable evolucionar a una situación de endemia, como paso siguiente a la pandemia. Sin embargo, ello no supone automáticamente que vayamos con ello a una situación mejor. La variante puede seguir causando gravedad y letalidad.

  • ¿Se ha investigado mucho en tratamientos preventivos como las vacunas y menos en tratamientos curativos?

El esfuerzo y la inversión en la búsqueda de vacunas fueron muy amplios e intensos, en verdad, pero no tanto la investigación sobre antivíricos u otras terapias que evitaran el progreso de la infección una vez declarada. No obstante ya se ha aprobado el uso de algún antivírico (remdesivir, molnupiravir, paxlovir) y hay muchos más fármacos de camino que perfeccionarán las terapias ya en usos.  

  • ¿Qué piensa de temas candentes como la obligatoriedad del uso de mascarilla en exteriores?

A estas alturas tiene poco sentido exigir mascarilla en espacios abiertos y sin aglomeraciones. Otra cosa es cuando se produce una situación en que la distancia de seguridad no se pueda mantener.

  • ¿Y de la administración continua de dosis de refuerzo de la vacuna a la población general? (Inmunólogos y la Agencia Europea del Medicamento ha mostrado sus dudas respecto a esta medida). Cree que la administración de terceras dosis (iguales o combinadas) podría contribuir a disminuir la circulación del virus y, por tanto, la aparición de nuevas variantes.

Ahora lo más urgente es actualizar las vacunas, no tiene sentido seguir vacunando con el virus original de Wuhan como se está haciendo, cuando ya han surgido muchas variantes. La tercera dosis (llamémosla dosis de recuerdo que es lo correcto) con carácter indiscriminado tiene poco sentido. Otra cosa es personas con la defensas debilitadas por la cusa que sea.

  • ¿Propondrán pronto la cuarta?

En algún sitio como Israel se habla de ello, espero que las vacunas actualizadas estén listas antes, tiene poco sentido ya postular la cuarta.

  • ¿Qué puede decirnos de la variante «deltacron» una combinación de las variantes delta y ómicron?

No existe, se habló de ella por confusión a la hora de procesar secuencias génicas del virus de no mucha calidad.

  • Cambiando de tercio, usted se ha manifestado recientemente sobre la crisis alimentaria ganadera provocada por nuestro ministro de Consumo con sus declaraciones al Reino Unido. La pregunta es sencilla, ¿podemos estar seguros sobre el consumo de carne sea cual sea su origen? (siempre claro está, que esté debidamente certificado y cumpla todas las normativas)

¡Poner en duda la calidad de productos de consumo españoles, de la que es responsable el gobierno al que pertenece, me parece incalificable, para ser benévolo! Además, lo anunció justo en el país que provocó la mayor crisis alimentaria en Europa, la de las vacas locas. Duró desde los ochenta hasta gran parte de los noventa. Hasta el 95 el gobierno británico mantenía que no afectaría al ser humano. Solo tuvo que esperar 6 meses para que la revista Lancet publicara las autopsias de 20 afectados por la encefalopatía espongiforme. Tenemos un marco sanitario para garantizar la calidad de nuestros productos alimentarios, así como corregir desviaciones que se puedan producir. De lo que no cabe duda es de la calidad general de nuestros productos, ni de lo saludable de nuestra dieta.   

  • Sufrimos muchas veces una crisis de conocimiento científico. ¿Tendemos a ser demasiado simplistas en nuestros análisis? ¿Y cómo solucionarlo? Porque la ciencia es difícil para quien no tiene formación específica…

El conocimiento científico debe ser la referencia para la gestión pública. Las administraciones deben ser responsables de articular ese asesoramiento de expertos competentes. Y de aplicar sus propuestas en la medida de lo posible. Un gestor público debe dar cuentas de su ejercicio de esta responsabilidad, y dimitir si no es capaz de hacerlo bien.

  • Y ya para terminar, cómo definiría el comportamiento de los farmacéuticos durante la pandemia, en todos los campos en los que desarrolla su labor.

Lo valoro en general como una tarea desempeñada con profesionalidad y también de la forma más abnegada. Esta crisis ha puesto de manifiesto que la farmacia comunitaria es la única instancia sanitaria abierta siempre a todos, sin excepción y sin cita previa. He tenido el honor de colaborar con el Consejo General de Colegios Farmacéuticos para la formación en temas de manejo de la pandemia, especialmente en lo que significa el desarrollo de vacunas y terapias. No olvidemos que incluso algunos farmacéuticos, como otros sanitarios, fueron incluso víctimas del virus de la Covid.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...