cachafeiro deshabituación tabáquica

Durante su asistencia en Nueva York a las cumbres sobre Sanidad Universal y Clima, la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, anunciaba la apuesta de su ministerio en la lucha antitabaquismo con la financiación de los tratamientos para la deshabituación tabáquica a principios de 2020.

Aunque existían cierta dudas de que la medida se llevase finalmente a la práctica debido a la inestabilidad política existente y a la celebración de unas nuevas elecciones, lo cierto es que el 30 de septiembre en la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos y productos Sanitarios, se aprobó la financiación de uno de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la deshabituación tabáquica comercializado por el laboratorio Pfizer. Posteriormente se aprobaba también la financiación de bupropión.

Se estima que ambos fármacos pueden beneficiar a alrededor de 83.800 personas, con un impacto presupuestario estimado de 7,9 millones de euros el primer año.

Sanidad ha fijado precio de financiación para las presentaciones de vareniclina (Champix) con 56 comprimidos de 0,5 mg, con 56 comprimidos de 1 mg y la combinada con 11 comprimidos de 0,5 mg y 42 comprimidos de 1 mg. Según se refleja en la tabla 1, los precios de financiación suponen una reducción de entre 35 y 48€ respecto a su precio previo a la financiación.

¿Cómo se espera que se lleve a cabo la medida?

Aunque no existe hasta el momento mucha información al respecto, según se refleja en el documento publicado por el Ministerio de Sanidad con los acuerdos adoptados en la Comisión Interministerial de Precios, la financiación de este medicamento estará sujeta a que el paciente beneficiario este incluido en un programa de apoyo de deshabituación tabáquica, de manera individual o colectiva.

Estos programas de apoyo estarán implementados por las comunidades autónomas, el instituto nacional de gestión sanitaria o las mutualidades. Serán estos mismos organismos los que definan aquellos profesionales que se podrán prescribir dicho medicamento.

Además para que un paciente pueda ser incluido debe ser fumador de más de 10 cigarrillos al día, haber realizado al menos un intento de dejar de fumar en el último año –cómo valoración de su motivación real para dejarlo- y tener un alto nivel de dependencia marcado por un resultado mayor o igual a 7 puntos en el test de Fageström.

Cada prescripción será válida para un envase, con un periodo máximo de tratamiento de 12 semanas y ante cada nueva prescripción deberá valorarse la efectividad del fármaco.

¿Cómo son los dos modelos de financiación autonómicos que están en vigor actualmente?

En la actualidad funcionan dos modelos de financiación diferentes para los tratamientos farmacológicos frente al tabaquismo en las comunidades autónomas de Canarias y Navarra.

Navarra

El modelo de financiación navarro implica la acreditación de las farmacias para realizar el seguimiento individualizado al paciente fumador. Así, aquellos pacientes que inician un proceso de deshabituación tabáquica en el Centro de Salud, son derivados mediante el documento oficial de derivación a la farmacia acreditada de su elección.

El farmacéutico responsable del servicio debe cumplimentar dicho documento comprometiéndose a realizar el seguimiento. También puede darse el caso de que sea el farmacéutico quien informe al paciente sobre el programa y de esa manera lo remita a través de la tarjeta de derivación al Centro de Salud, para su evaluación y posible inclusión en el Programa de ayuda a dejar de fumar.

Las prescripciones de los tratamientos para su financiación –están incluidos para su financiación la Vareniclina (Champix), el Bupropión (Zyntabac) y unos Parches transdérmicos de nicotina (Niquitin Clear)- se realizarán exclusivamente mediante el sistema de Receta Electrónica y el farmacéutico debe recortar y pegar el código de barras del producto cómo justificante de la dispensación en la hoja correspondiente de receta electrónica.

Sólo se financiará un tratamiento por paciente y año, de manera que si un paciente sufre una recaída antes del año y necesita repetir el tratamiento farmacológico, este no será financiado.

Canarias

En la comunidad Canaria el Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN) se hace cargo del 50% del importe del tratamiento, si bien la aportación del paciente se realiza de manera de diferente manera en función del tratamiento prescrito.
Así, el paciente realiza una aportación progresiva en el caso de las prescripciones de Champix -el paciente abona un 70% del primer envase, un 50% del segundo y un 30% del tercero- y alterna en el caso de los parches de Nicotinell -el paciente abona íntegramente los envases primero y tercero y recibe de manera gratuita los envases segundo y cuarto-.

La prescripción por parte del médico puede realizarse tanto en formato papel como a través del sistema de receta electrónica. En el caso de la receta en papel, el prescriptor debe indicar el número de orden de dispensación: 1ª, 2ª o 3ª en el caso de la vareniclina y 1ª, 2ª, 3ª o 4ª en el de los parches de nicotina.

Las farmacias efectúan el registro electrónico de todas las dispensaciones realizadas a través de recetas en papel a través de una aplicación del COF.

Cada paciente dispone además de una hoja de seguimiento en la que figuran sus datos y los del prescriptor -que la debe sellar y firmar en cada prescripción- y que se sellará por la oficina de farmacia tras la dispensación correspondiente tras comprobar que que el número de dispensación de la receta coincide con el de la hoja.

¿Porqué es importante que la Farmacia Comunitaria se implique en el tratamiento y seguimiento al paciente en deshabituación tabáquica?

El tabaquismo es una enfermedad crónica adictiva muy prevalente entre la población, que constituye la primera causa de muerte y enfermedad en España.

“El tabaco provoca 50.000 muertes prematuras al año en España.”

Los efectos beneficiosos para la salud de la deshabituación tabáquica están sobradamente probados en la bibliografía científica lo que hace que las intervenciones sanitarias en materia de apoyo y tratamiento a los pacientes fumadores tengan unos resultados en mejora de la salud muy importantes. Se estima que por cada euro que se invierte en programas para conseguir que un paciente deje de fumar produce un ahorro de 5€ en gastos derivados de la morbimortalidad producida por el tabaco a los 5 años.

Los programas para dejar de fumar requieren de una abordaje multifactorial en el que además de tratamiento farmacológico son claves los apoyos a nivel cognitivo conductual, el seguimiento por parte de un profesional sanitario incrementa de manera muy importante el éxito del proceso.

Según datos de una revisión Cochrane del 2008 sobre los resultados de la intervención en tabaquismo desde la farmacia comunitaria, nuestra actuación profesional conseguiría duplicar, y hasta quintuplicar en algunos casos, las tasas de abstinencia a los 9 y 12 meses.

Pero para poder llevar a cabo una actuación profesional en este campo debemos de estar preparados, es decir:

  1. Formados, para conocer el proceso adictivo, los recursos conductuales, los diferentes abordajes terapéuticos disponibles, etc.
  2. Entrenados, porque es necesaria práctica además de teoría, pasar a la acción y no quedarnos sólo en la fase de adquisición de conocimientos.
  3. Con nuestra atención puesta en:
    o identificar y ofrecer nuestra ayuda a aquellos pacientes fumadores que acuden a la farmacia a los que les gustaría dejar de fumar, que son muchos.
    o realizar un breve consejo o pequeña intervención a aquellos otros fumadores que aún no están preparados para intentarlo, recordándoles como les afecta el tabaco a sus patologías o circunstancias concretas y animándoles a contar con nosotros para un futuro intento de cesación.
    o felicitar a aquellos que lo han conseguido, reforzando así su motivación para mantenerse libre de tabaco.
    o Identificando e informando a aquellos fumadores de otras formas de tabaco (vapeadores, cigarrillos electrónicos, pipas de agua, etc.) que con una percepción errónea de salubridad están aumentando considerablemente las tasas de nuevos fumadores.

Solamente así, podremos afrontar con seguridad y efectividad el abordaje del paciente fumador en la farmacia comunitaria.

Bibliografía:

  1. Aveyard P, West R. Managing smoking cessation. [BMJ. 2007] – PubMed result. BMJ [Internet]. julio de 2007 [citado 4 de noviembre de 2019];335(7609):p. 37-41. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17615224
  2. A Clinical Practice Guideline for Treating Tobacco Use and Dependence: 2008 Update. A U.S. Public Health Service Report. Vol. 35, American Journal of Preventive Medicine. 2008. p. 158-76.
  3. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra. Instrucciones para la Campaña de Cesación Tabáquica. Pamplona; 2017.
  4. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife. Protocolo de Actuación para el Programa de Ayuda al fumador de Canarias. Santa Cruz de Tenerife; 2018.
  5. Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagestrom KO. The Fagestrom Test for Nicotine Dependence: a revision of the Fagerstrom Tolerance Questionnaire. Br J Addict. 1991;86(9):119-1127
  6. Hughes JR. New Treatments for Smoking Cessation. CA Cancer J Clin. 1 de mayo de 2000;50(3):p. 143-51.
  7. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Secretaría General de Sanidad y Consumo. Acuerdos de la reunión de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos en su sesión no 194 del 30 de Septiembre. 2019;p. 1-33.
  8. OMS-OPS: Informe sobre el control del tabaco por la región de las Américas. Convenio Marco de la OMS para el control del Tabaco. Día Mundial sin Tabaco; 2011.
  9. Organización Mundial de la Salud. MPOWER: Un plan de medidas para hacer retroceder la epidemia de tabaquismo. Ginebra: OMS; 2008.
  10. Sinclair HK et al. Community pharmacy personnel interventionsforsmoking cessation (Review). The Cochrane Collaboration. Cochrane Database Syst Rev. 2004; (1):CD003698.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...