Dominique Jordan es presidente de la FIP
Dominique Jordan es presidente de la FIP

Dominique Jordan, farmacéutico y presidente de la FIP (Federación Internacional de Farmacéuticos), fallecía el pasado sábado 19 de agosto, dejando tras de sí más de 20 años de entrega a esta organización.

Para recordarlo haciendo lo que mejor sabía hacer, reproducimos la entrevista que nos concedía con motivo de la celebración conjunta del 80 Congreso Mundial de Farmacia y el 22 Congreso Nacional Farmacéutico, que tuvo lugar en septiembre del año pasado en Sevilla y en la que se dieron cita más de 5.000 profesionales farmacéuticos de todo el mundo.

Durante la presentación de ambos congresos, el presidente de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), Dominique Jordan, manifestaba que España es “un ejemplo de avance de la farmacia antes y durante la pandemia» y que si algo han demostrado estos dos últimos años es “que los farmacéuticos y las farmacias son parte integrante de un sistema sanitario que funciona bien y hemos visto cómo el alcance de nuestras actividades se ha ampliado a un ritmo sin precedentes para prestar más servicios.”

¿Cuáles son los retos que se plantea la Federación Farmacéutica Internacional ante los cambios provocados por las nuevas tendencias y los retos demográficos, políticos y económicos?

Los cambios y desafíos son constantes, ya sean inesperados, como la pandemia de COVID, o más predecibles, como los desarrollos digitales. Una función central de la FIP es ayudar a todos nuestros miembros a conquistar esos desafíos para que puedan avanzar en la profesión farmacéutica en sus países para beneficio de sus poblaciones. La belleza de FIP está nuestra amplia red global de expertos y profesionales, las excelentes relaciones que tenemos con las partes interesadas y nuestra agilidad. Por ejemplo, una semana después de que la Organización Mundial de la Salud declarara el brote de COVID como una emergencia de salud pública de interés internacional, se estableció un grupo de trabajo de FIP COVID y publicó una guía muy necesaria para los farmacéuticos sobre el nuevo coronavirus. En los últimos años, hemos establecido una serie de nuevas comisiones y foros para abordar desafíos comunes. Por ejemplo, la Comisión FIP sobre AMR está impulsando acciones sobre la resistencia a los antimicrobianos y nuestro Foro para reguladores está trabajando para respaldar la adopción más rápida de nuevas políticas de salud y farmacia donde sea necesario. Nuestro centro de desarrollo de la fuerza laboral está enfrentando el desafío de reducir la escasez prevista de 18 millones de trabajadores de la salud para 2030. Compartimos nuestro trabajo (nuestra investigación y recursos) con nuestros miembros para que estén empoderados frente a estos desafíos y nuevas tendencias.

¿Estos cambios han forzado un cambio de dirección dentro de la FIP?

Realmente no. Nuestra visión y misión permanecen. Nuestra visión es un mundo en el que todos se beneficien del acceso a medicamentos y tecnologías sanitarias seguros, eficaces, de calidad y asequibles, así como de los servicios de atención farmacéutica proporcionados por farmacéuticos, en colaboración con otros profesionales sanitarios. Nuestra misión es apoyar la salud global al permitir el avance de la práctica farmacéutica, las ciencias y la educación. Se podría decir que estos puntos son más relevantes ahora que nunca, en un momento en que la pandemia ha interrumpido el buen progreso que se había logrado en los objetivos de salud global. Nuestro plan estratégico, que nos llevará a 2024, sigue vigente. Más bien, lo que han estimulado los cambios recientes son nuevas formas de trabajar y comprometerse con nuestros miembros y la profesión en general. Por ejemplo, en 2020, cuando no queríamos arriesgarnos a reunir a las personas cara a cara y sacarlas de sus países cuando su sistema de salud más las necesitaba, nos adaptamos rápidamente para desarrollar y brindar más de 100 seminarios web para continuar apoyando nuestra profesión. Y continuamos en esta dirección posteriormente con un programa más extenso de eventos digitales. También hemos dedicado más recursos a escuchar las necesidades de nuestros miembros con un programa especial de participación. El “qué” no ha cambiado, pero el “cómo” sí lo ha hecho en algunos aspectos.

“Nunca tantos líderes de países y ministros de salud han reconocido la contribución de la Farmacia a la salud con agradecimiento público”.

Qué desafíos existen aún tras el tsunami que ha supuesto la pandemia de COVID-19.

Ahora estamos mejor equipados con conocimientos, protocolos, vacunas y tratamientos en comparación con 2020, y nuestra profesión farmacéutica debe estar orgullosa de las contribuciones que ha hecho hasta ahora. Pero la pandemia sigue siendo una crisis global y hay muchos desafíos que debemos enfrentar unidos. Estos incluyen garantizar el acceso equitativo a las vacunas y tratamientos en todas las comunidades, abordar las dudas que siguen surgiendo sobre las vacunas, la desinformación y la «infodemia». La COVID-19 también nos abrió los ojos a las vulnerabilidades de nuestra fuerza laboral de atención médica y las debilidades en nuestros sistemas de salud, y es vital que trabajemos juntos para resolver estos problemas.

La Farmacia ha sacado músculo tanto en innovación como en capacidad de desarrollar soluciones para apoyar a los sistemas de salud y los pacientes. En general, ¿cree que las autoridades sanitarias de los diferentes países están más dispuestas a trabajar juntas y coordinadas con los farmacéuticos tras estos dos años de crisis?

Sí. En muchos sentidos, la pandemia de COVID ha acercado a las personas y ha puesto de relieve lo crucial que es que todas las partes interesadas, incluidas las autoridades sanitarias y la profesión farmacéutica, trabajen juntas para encontrar soluciones a problemas cada vez más globales. Por eso es tan importante que exista FIP, el líder mundial de la profesión. Sin duda, vivimos un momento emocionante para la Farmacia, en el que hemos visto una expansión sin precedentes de los servicios, de las pruebas y la vacunación. Nunca tantos líderes de países y ministros de salud han reconocido la contribución de la Farmacia a la salud con agradecimiento público. La FIP ha estado recopilando evidencia del valor de la farmacia durante la pandemia y creo que, con la estrategia y la preparación adecuadas, tenemos un futuro más brillante, con una integración más sólida en los sistemas de salud y más servicios.

“La pandemia de COVID ha acercado a las personas y ha puesto de relieve lo crucial que es que todas las partes interesadas trabajen juntas para encontrar soluciones a problemas cada vez más globales. Por eso es tan importante que exista FIP, el líder mundial de la profesión”.

El 80º Congreso de la FIP, que se celebra conjuntamente con el Congreso Nacional Farmacéutico, es una oportunidad histórica que reúne en Sevilla a más de 5.000 farmacéuticos de más de 100 países para debatir, analizar y profundizar en lo esencial aspectos de la profesión. Qué veremos y cuáles son los ejes en torno a los que se articula el congreso.

El tema general del congreso es “Farmacia unida en la recuperación de la salud”. Sabemos que nuestros sistemas de salud han sufrido graves interrupciones y se necesitan muchas acciones urgentes para alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (salud y bienestar para todos). Nuestro programa de congresos ofrece sesiones sobre una variedad de temas actuales, que contribuyen al logro de este objetivo, incluidos nuevos medicamentos, salud digital, inteligencia artificial, escasez de medicamentos, ética, trabajo humanitario y cuestiones laborales y educativas. Las últimas investigaciones se compartirán durante las presentaciones de carteles y, como sabemos que los colegas continúan enfrentando desafíos relacionados con la COVID, también habrá una sesión sobre cómo evitar el agotamiento.

¿Por qué en España?

Cada año llevamos a cabo el congreso mundial en un país diferente para que podamos brindarles a los colegas de diferentes regiones oportunidades justas para asistir. Estamos orgullosos de que nuestros coanfitriones del congreso, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, hayan sido miembros de la FIP durante casi 30 años, contribuyendo a la Farmacia mundial durante casi 30 años, y estamos muy felices de seguir trabajando con esta organización en lo que será un evento memorable, no solo para los colegas de España y Europa, sino para la comunidad internacional. Es muy apropiado que nuestro 80º Congreso Mundial se celebre en España, un ejemplo destacado del avance de la Farmacia antes y durante la pandemia. La Farmacia española tiene muchas novedades que se pueden compartir con colegas de todo el mundo. Los modelos en España, logrados gracias a los esfuerzos del Consejo General Farmacéutico, incluyen una dimensión social ampliada para los farmacéuticos que atienden a los más vulnerables de nuestras comunidades. Es merecido el reciente reconocimiento a muchas actuaciones de la Farmacia a través de la concesión de la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad del Ministerio de Sanidad de España.

«Los modelos en España, logrados gracias a los esfuerzos del Consejo General Farmacéutico, incluyen una dimensión social ampliada para los farmacéuticos que atienden a los más vulnerables de nuestras comunidades».

¿Cree que la crisis también ha servido para unir más a la comunidad farmacéutica y ha abierto el camino a un cambio de tendencia?

Definitivamente, estamos más unidos que nunca, a pesar de haber estado distanciados físicamente. Esta solidaridad se demostró el año pasado en el Día Mundial del Farmacéutico, liderado por la FIP, cuando colegas en un récord de 195 países, estados y territorios (incluidos 190 de los 193 países en la lista de las Naciones Unidas) se unieron a la campaña y compartieron el mensaje de confianza en la Farmacia. Espero que el Día Mundial del Farmacéutico de este año, que celebramos el 25 de septiembre bajo el lema “Farmacia unida en acción por un mundo más saludable”, continúe con esta tendencia.

La ciencia y la evidencia han respaldado la respuesta a la COVID-19. ¿Qué cree que se podría haber mejorado?

FIP es único en el sentido de que reúne a científicos, educadores y profesionales. La pandemia ha demostrado no solo la necesidad de contar con suficientes profesionales de la salud para responder a la emergencia, sino también la importancia que tiene la ciencia farmacéutica y la esperanza que conlleva. Un año antes de la COVID, a los investigadores que proponían trabajar en una vacuna para los coronavirus (después del SARS y el MERS) les resultaba difícil conseguir financiación. Si en aquel entonces hubiéramos tenido una vacuna ya disponible, las cosas hubieran sido muy diferentes. La pandemia ha demostrado que invertir en ciencia es una decisión prudente y que esta situación aún puede mejorar. Seguimos necesitando nuevos medicamentos que sean eficaces, asequibles y accesibles, así como nuevas vacunas. En términos de evidencia y COVID-19, la FIP ha estado recopilando las respuestas de nuestra profesión a la pandemia en todo el mundo, para que todos podamos aprender unos de otros. Hemos creado un tablero global interactivo y estamos preparando un informe de nuestros hallazgos para informar la futura preparación, respuesta y recuperación ante pandemias.

Habla de planes más integrales para gestionar mejor futuras crisis sanitarias. ¿Qué fórmula proponen?

La FIP ha estado reuniendo la evidencia de las farmacias de todo el mundo para informar la futura preparación, respuesta y recuperación ante una pandemia. Se pretende que esto apoye una fórmula, pero esta fórmula necesitará apoyar las diferentes necesidades en diferentes países. Todavía no tenemos una única respuesta definitiva, pero creo que si nuestros sistemas de salud son más fuertes, esto nos permitirá enfrentar futuras crisis. Y sé que nuestros sistemas de salud podrían beneficiarse mucho más si nuestra profesión se utilizara en todo su potencial. Los farmacéuticos tienen mucho que aportar a la atención primaria de salud debido a la amplia distribución y accesibilidad de las farmacias comunitarias, su estrecha relación y conocimiento de las comunidades a las que atienden, sus amplios horarios de atención y, lo más importante, su alta cualificación como profesionales sanitarios. Nuestro movimiento ya ha comenzado, pero debemos “reinventar la farmacia”, en otras palabras, debemos reposicionar la farmacia en la mente de las personas, como uno de los proveedores más efectivos de atención primaria de la salud. Además, parte del fortalecimiento de nuestros sistemas de salud es garantizar que tengamos suficientes trabajadores de la salud y protegerlos. Otra parte de la fórmula sería posibilitar la transformación de nuestra profesión y ya lo comenzamos a hacer con los Objetivos de Desarrollo de la FIP.

Cómo afrontar los nuevos retos éticos que ha planteado la COVID-19.

La COVID presentó una amplia gama de desafíos éticos, como cuestiones de acceso equitativo al tratamiento, medicamentos y vacunas, protección de los trabajadores de la salud, desigualdades de género en la profesión de la salud (por ejemplo, el ajuste del equipo de protección personal para las mujeres), la justificación intelectual de derechos de propiedad. También sugirió una responsabilidad social ampliada. Muchos aspectos relacionados con estos temas serán discutidos en el congreso de Sevilla e invito a los lectores a venir y formar parte de la forma en que enfrentamos los desafíos éticos en el futuro.

Cuáles son las lecciones aprendidas por la profesión para afrontar el futuro. ¿Qué márgenes y potencial de crecimiento ve para la industria farmacéutica?

Del mismo modo, dado que los desafíos presentados por la pandemia de COVID-19 aún están en la mente de los profesionales de la salud, estamos aprovechando la oportunidad para crear planes más completos para gestionar mejor las futuras crisis de salud y el programa del congreso ofrece una ruta en la que los participantes podrán compartir sus experiencias y lecciones aprendidas. El sector farmacéutico tiene un enorme potencial para satisfacer las necesidades futuras de nuestros sistemas de salud y, por tanto, nuestro crecimiento potencial también es enorme en muchas áreas, pero especialmente en atención primaria de salud, salud pública y nuevas tecnologías. Espero, además, ver más acción en términos de cambio climático y sostenibilidad.

Qué países han demostrado tener un sistema farmacéutico más sólido. ¿Cuáles cree que son las fortalezas y debilidades de un sistema farmacéutico bien construido?

Desafortunadamente, vivimos en un mundo desigual y, en general, vemos sistemas más fuertes en países con mayores ingresos. La respuesta tiene muchas complejidades y no hay necesariamente un modelo único para todos. Pero lo que nuestra profesión tiene en común en todo el mundo se describe en la “Promesa de un farmacéutico de la FIP”, y esto incluye el compromiso de aplicar todo nuestro conocimiento y experiencia en medicamentos para apoyar la salud y el bienestar. Y de lo que podemos estar seguros es de que la Farmacia marca la diferencia en cualquier sistema de salud. Cuando los hospitales se enfrentaron a grandes cantidades de pacientes, vimos a muchos farmacéuticos hospitalarios ir más allá de sus especialidades para brindar atención crítica. Hemos visto, por ejemplo, cómo en lugares remotos donde los hogares no tienen agua potable, las farmacias han brindado un lugar donde ir a lavarse las manos en la pandemia. Vimos a colegas de todos los sectores componer desinfectantes para combatir la escasez. Sin embargo, dos factores muy significativos en los sistemas farmacéuticos son la densidad de farmacéuticos y las normas que rigen su práctica. El número de farmacéuticos por cada 10.000 habitantes varía de 26 a menos de 1 según los diferentes países. En algunos países, los farmacéuticos están autorizados a prestar servicios, como recetas, que les permitan ejercer toda su experiencia y mejorar el acceso a los medicamentos, mientras que en otros, los farmacéuticos no pueden ayudar a proteger a las personas de la COVID mediante la administración de vacunas. Estos factores tienen un gran impacto en la salud global y es por eso que la FIP está trabajando para hacer avanzar la Farmacia en todo el mundo, promocionando los Objetivos de Desarrollo de la FIP y la educación y el desarrollo de la fuerza laboral. Si queremos lograr un sistema farmacéutico fuerte y una cobertura de salud universal, debemos tener una fuerza laboral farmacéutica capaz en todas partes.

La COVID ha permitido ampliar el alcance de las actividades para brindar más servicios en la farmacia, incluidas las pruebas de enfermedades y la administración de vacunas. ¿Qué acciones ve como las más importantes a emprender en España y en el mundo que aún están pendientes?

La farmacia debe ocupar el lugar que le corresponde en el sistema sanitario. Por ejemplo, debemos posicionarnos como centrales en la atención primaria de salud y, por lo tanto, debemos equiparnos para brindar los servicios que beneficiarán esta atención. La FIP está trabajando para respaldar esto, no solo defendiendo nuestro valor en la atención primaria de la salud, sino también brindando una variedad de recursos para garantizar que los farmacéuticos tengan las habilidades necesarias para brindar servicios. Por ejemplo, en los últimos meses, la FIP ha publicado nuevos recursos para ampliar las funciones de los farmacéuticos en la atención de la salud mental y la diabetes. Estas son áreas muy significativas. Por ejemplo, la última evidencia de la Organización Mundial de la Salud indica que la depresión y la ansiedad aumentaron un 25% solo en el primer año de la pandemia. Y, de hecho, si miramos el progreso en las áreas meta del ODS 3, ha habido progreso en todas menos en la diabetes, que se ha descrito como una “pandemia moderna y prevenible”. Nuestra profesión debe aprovechar las oportunidades para contribuir. Sabemos que el Consejo General Farmacéutico de España ya está trabajando en estas áreas y pueden contar con el apoyo de la FIP.

“Los márgenes y los precios de los medicamentos suelen estar controlados por el gobierno y fluctúan según el mercado, mientras que los servicios de farmacia solo pueden ser sostenibles si su remuneración cubre los costos. Si el servicio no es rentable, dejará de prestarse, y ello sería en perjuicio de la población”.

Como presidente de pharmaSuisse durante 12 años, lideró avances tan importantes para la profesión farmacéutica como la introducción de nuevos servicios de farmacia de pago. ¿Cree que acabará implantándose en todo el mundo?

Estoy seguro que la implementación de nuevos servicios en farmacias seguirá ampliándose de acuerdo a las necesidades de los diferentes sistemas de salud, políticas y especificidades de cada región y país. Por eso es importante que cada país decida las prioridades y proyectos que quiere implementar, ya que son los que mejor conocen las necesidades de su población. Sin embargo, para asegurar la sostenibilidad de estos servicios, es importante encontrar un sistema de remuneración que sea justo y acorde con los costos. El sistema de márgenes definitivamente no es la forma correcta de remunerar los servicios. Los márgenes y los precios de los medicamentos suelen estar controlados por el gobierno y fluctúan según el mercado, mientras que los servicios de farmacia solo pueden ser sostenibles si su remuneración cubre los costos. Si el servicio no es rentable, dejará de prestarse, y ello sería en perjuicio de la población.

Como propietario de una farmacia, ¿cuáles son los retos más importantes para el farmacéutico comunitario? Qué han significado las nuevas tecnologías en su trabajo diario.

Los retos a los que se enfrentarán los farmacéuticos en los próximos años son numerosos. No puedo enumerarlos a todos, pero mencionaré algunos importantes. Para asegurar la sostenibilidad de nuestras farmacias, tendremos que encontrar un sistema de remuneración adecuado que ya no dependa de las fluctuaciones del mercado y las intervenciones gubernamentales. El problema de la brecha laboral será cada vez más importante y tendremos que encontrar soluciones eficientes, como fusionar farmacias y aumentar el atractivo de las farmacias como lugares de trabajo para todas las personas que trabajan en ellas, lo que incluye habilitar a las personas para que tengan responsabilidades y mejor salario. La colaboración con otras profesiones será crucial en el futuro. Mientras todos los profesionales de la salud busquen primero defender sus propios intereses sin tener en cuenta las necesidades de los pacientes, será difícil encontrar soluciones globales a problemas y desafíos concretos como los desiertos médicos, el manejo multiprofesional de pacientes complejos, etc. Grandes grupos como Amazon, por citar solo uno, quieren entrar en la farmacia. La única respuesta, para mí, es el desarrollo de servicios que solo la proximidad de una farmacia comunitaria puede ofrecer, atención y apoyo individualizado al paciente, sólidas habilidades farmacéuticas y el apoyo de nuestras autoridades para promover una red de farmacias óptima en beneficio de la población. La tecnología que nos ayuda en el asesoramiento al paciente, el control de interacciones y el cumplimiento de recetas y ventas se ha vuelto indispensable en nuestro trabajo diario. Sin TI (Tecnología de la Información), la farmacia se paraliza. Durante la pandemia vimos la importancia de contar con herramientas confiables cuando teníamos que emitir los certificados a personas testeadas o vacunadas. La implementación de nuevos servicios también requiere herramientas informáticas, en particular para la detección (por ejemplo, para el cáncer de colon), pruebas en el punto de atención (por ejemplo, colesterol), o controles de EPOC o cardio. Es importante tener los datos para poder evaluar la importancia de estos servicios para nuestros pacientes, así como una base para negociar con los pagadores una compensación adecuada. Transformar los datos en inteligencia es el propósito del Observatorio Farmacéutico Global de la FIP.

“Para asegurar la sostenibilidad de nuestras farmacias, tendremos que encontrar un sistema de remuneración adecuado que ya no dependa de las fluctuaciones del mercado y las intervenciones gubernamentales”.

Y las RRSS y el universo online. ¿Qué han supuesto para la Farmacia?

Las redes sociales e Internet han abierto el mundo de las comunicaciones y la información y esto ha arrojado resultados buenos y no tan buenos. Los farmacéuticos, por ejemplo, ahora consideran parte de su trabajo disipar la información errónea que los pacientes pueden obtener online. ¡Atentos a la sesión en Sevilla dedicada a nuestros roles relacionados con las redes sociales y la infodemia!

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Avatar

Paula Rivero

Soy de la primera promoción de Periodismo que salía del "horno" de Sevilla (en todos los sentidos), allá por el año 94, estudios que completé con los de Historia Contemporánea, licenciándome en...