HTA

ROSA PRATS MAS es farmacéutica comunitaria desde 1987 en Denia, Doctora en Farmacia, Máster y Experto en Atención Farmacéutica. Actualmente, en SEFAC, coordinadora del GRUPO DE HTA Y RV, miembro de la Junta Directiva, su Comité Revisor y del Comité Científico del programa de indicación farmacéutica I-Valor. He sido vocal y miembro de la Comisión Científica y Comisión de Atención Farmacéutica  del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante.

La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria, (SEFAC) nace oficialmente el 21 de diciembre de 2000, con la misión de liderar la evolución del farmacéutico comunitario desde la provisión del medicamento a la prestación de servicios profesionales farmacéuticos centrados en el paciente y en la población, en el ámbito de la atención primaria y sociosanitaria, en coordinación con otros profesionales de la salud.

A día de hoy cuenta con más de 5.200 socios, delegaciones en todas las comunidades autónomas y una estructura profesionalizada, dentro de la cual se encuentran los diferentes GRUPOS de TRABAJO, entre ellos el de hipertensión y riesgo vascular (HTA y RV)

¿Por qué un grupo de trabajo de HTA y RV?

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte en Europa, representando la HTA el factor de riego más prevalente de estas patologías. Hablamos de los accidentes cerebrovasculares, infartos, problemas renales, etc. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son, también, la primera causa de muerte en el mundo. Mientras las poblaciones al envejecer adopten un estilo de vida más sedentario y aumenten el peso corporal, la prevalencia de la HTA seguirá creciendo en todo el mundo, por lo que es importante fomentar cambios en los hábitos de vida para poder prevenirla. Se calcula que el número de personas con HTA aumentará en un 15-20 % en 2025. En España el aumento desde 1993-2017 ha sido de 11,2 % a 19,8 %, aumentado también otros factores de riesgo de ECV como el colesterol y la diabetes. Además, la detección y tratamiento de la HTA resulta muchas veces complicado debido a que es asintomática, a la poca conciencia de enfermedad por parte del paciente y al incumplimiento terapéutico. Por ello es de gran importancia su detección precoz, la instauración de un tratamiento y seguimiento adecuado que permita alcanzar el objetivo terapéutico.

La medida de la presión arterial es un procedimiento sencillo que permite detectar cifras de presión arterial elevadas con el fin de iniciar las medidas necesarias para prevenir las complicaciones cardiovasculares. En general, esta medición es accesible a toda la población, ya que el paciente puede encontrar este servicio en su farmacia. Muchas veces el farmacéutico comunitario es el único profesional sanitario disponible o el primero consultado, ante un problema de salud, por lo que su participación en cribados poblacionales, control y seguimiento de estos pacientes es muy importante. Por todo lo expuesto nace este grupo de trabajo de HTA y RV, que cuenta a día de hoy con 134 miembros.

¿Cuáles son los objetivos que pretende el grupo?

  • Actualizar la formación del farmacéutico comunitario en materia de prevención, detección, manejo, control y tratamiento de los diferentes problemas de salud relacionados con el riesgo vascular.
  • Impulsar y coordinar proyectos de investigación.
  • Generar revisiones bibliográficas, artículos científicos, protocolos de actuación, protocolos de toma correcta de la PA en farmacia comunitaria.
  • Impulsar la automedida de la presión arterial (AMPA) y monitorizacion ambulatoria de la presiona arterial (MAPA).
  • Fomentar la colaboración con otros profesionales sanitarios implicados en el manejo de la HTA y los factores de riesgo vascular y consensuar protocolos de actuación comunes.
  • Ser miembros activos de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial-Liga Española para la lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) como de las sociedades de HTA autonómicas.
  • Difusión en RRSS de la actividad del farmacéutico comunitario en el manejo de la ECV.
  • Compartir experiencias y ser un facilitador en el desarrollo de servicios ligados a la HTA y RV.

Sobre los documentos y actividades llevados a cabo:

  • El primer documento que vio la luz en 2011 fue la GUÍA DE ACTUACIÓN PARA EL FARMACÉUTICO COMUNITARIO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR, que vino a llenar un vacío sobre el abordaje de la HTA desde la farmacia comunitaria.
  • En 2014 nace el programa de capacitación “IMPACTHA “, fruto de un gran trabajo en coordinación con SEH-LELHA, cuyo contenido aborda la formación y capacitación acreditada del farmacéutico comunitario en el abordaje de la PA y del RV, facilitando también la implementación del Servicio Profesional Farmacéutico (SPF). A fecha 25 febrero 2019 somos ya casi 2.000 farmacéuticos.

El programa consta de 4 fases, tanto teóricas como presenciales. Además les facilita el registro del seguimiento y control del paciente en  la plataforma SEFAC e_XPERT (www.sefacexpert.org), donde además se puede realizar una revisión de la medicación, gestionar agenda de citas y emitir informes de derivación e información al paciente.

La preocupación por que se realice un trabajo protocolizado y una capacitación que garantice la calidad del servicio hace que este programa siga VIVO, realizándose talleres presenciales en todas las comunidades, bien a través de las delegaciones SEFAC o bien en los Colegios de Farmacéuticos.

Como proyectos importantes llevados a cabo por el grupo tenemos

  • En 2012 se inicia el estudio ‘MEPAFAC’: cuyo objetivo es determinar los valores de PA en adolescentes entre 12-17 años. En 2016 ya se contaba con registros de entrevistas a 15.000 estudiantes, con resultados que reflejan que un 7 % de los adolescentes de entre 12 y 17 años presenta valores de PA elevados para su edad y talla 4,5,6.
  • Proyecto ‘KAIRÓS’7 , puesto en marcha en 2013, sigue abierto. Se trata de la implantación de un servicio integral de ayuda al diagnóstico, control y seguimiento de la HTA en farmacia comunitaria mediante la incorporación de MAPA como herramienta asistencial esencial para la valoración, entre otras cosas, de:
  • Comprobar la eficacia terapéutica de los tratamientos antihipertensivos.
  • Detección de pacientes con HTA de bata blanca (evitando tratamientos. innecesarios), HTA enmascarada (pacientes no tratados pero con tratamiento necesario).
  • Adaptación de la pauta antihipertensiva a las cifras de PA obtenidas tras la realización de la MAPA con el fin de obtener los mejores resultados sostenidos a lo largo de 24 h. (cronoterapia).
  • Colaboración en la campaña internacional anual ‘MMM’ (May Measurement Month)8,9 promovido por la International Society of Hypertension (ISH) e iniciado en 2016. En España colaboran distintas sociedades científicas, siendo liderada en el ámbito farmacéutico por SEFAC. El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la población mundial de la importancia de conocer sus cifras de PA, ya que solo la mitad de los hipertensos conocen su estado10 y aportar información sobre hábitos de vida saludable y los tratamientos más adecuados en aquellas personas con HTA. La primera participación de SEFAC fue en 2017 con 190 farmacéuticos, en 2018 fue de 891, realizándose 785 mediciones y de cuyos resultados publicados 11,12 ,13 destacamos la detección un 31,18 % de los valores PAS y/ o PAD ≥ 140/90 mmHg. Los resultados de 2019 los conoceremos en breve.
  • Una de las novedades de la última edición en España (MMM19) es que la campaña sirve de base para la realización entre SEFAC y SEH-LELHA del estudio HENFAC para detectar la denominada ‘hipertensión enmascarada’, utilizando la automedida de la PA (AMPA) para su determinación.
  • Participación en el estudio internacional ‘Know Your pulse’ (cribado de pulso irregular en farmacia comunitaria). La fibrilación auricular está presente en un 5-15 % de la población anciana y muchos de estos pacientes son asintomáticos. La fibrilación auricular (FA) incrementa por 5 la presencia de patologías como ictus y duplica el riesgo de muerte por lo que SEFAC, en colaboración con la Atrial Fibrillation Association (AFA) y la International Pharmacists Anti Coagulation Taskforce (IPACT), desarrolla en España este proyecto piloto internacional para valorar su eficacia en la mejora de la detección de la FA asintomática, la reducción de sus posibles consecuencias y contribuir al correcto tratamiento de las arritmias y sus riesgos. La HTA es uno de los factores de riesgo más importantes de desarrollar FA. Los resultados de este estudio demuestran la capacidad de la farmacia comunitaria de mejorar el grado de diagnóstico de FA desconocida, de contribuir a mejorar su correcto tratamiento y también de identificar problemas como taquicardia o bradicardia14.
  • Estudios sobre rigidez arterial (RA). En las últimas décadas ha emergido una nueva lesión de órgano diana (LOD) como herramienta muy útil para definir la lesión vascular: la rigidez arterial, medida mediante velocidad de onda de pulso (VOP) carotidofemoral15. Esta RA actúa sobre el sistema vascular en etapas muy precoces de la HTA, dando lugar al concepto de Early Vascular Aging, (EVA)según el cual la RA acelera el proceso fisiológico de la aterosclerosis, por lo que la implementación de un protocolo de despistaje para diagnosticar EVA a nivel poblacional, podría ser muy útil para controlar la epidemia de la HTA. En este ámbito se han desarrollado:
  • ‘Rivalfar’, es el primer estudio en FC sobre RA16. Se trata de un estudio transversal .La población diana fueron sujetos que acudieron a farmacias comunitarias durante un período de 6 meses (1.427 individuos), cuyo objetivo principal fue determinar la frecuencia de RA en FC, demostrando que entre el 17 y el 20 % de los sujetos que acudieron a una FC presentaron una RA elevada (9,4 % en normotensos, 28.3 % en hipertensos).
  • Estudio ‘COFARTEN’. En este momento estamos inmersos en la primera fase del estudio COFARTEN, que tiene como objetivo general medir el impacto en la salud pública de la determinación de la rigidez arterial en FFCC en colaboración con Atención Primaria.

La colaboración del farmacéutico comunitario (FC) con el Sistema Nacional de Salud (SNS) pasa por adquirir la formación adecuada, la participación en campañas auspiciadas por los departamentos de salud pública y/o las consejerías de Sanidad y por una implementación del servicio profesional farmacéutico (SPF) de toma de presión arterial y riesgo cardiovascular para abordar de forma integral de los  pacientes en relación  la HTA y RV.

¡OS Animo a todos a participar en estos proyectos nacionales/internacionales anuales, que le dan una gran visibilidad a la HTA, y sobre todo a la farmacia comunitaria española!

 

Referencias bibliográficas
1.NCD Risk Factor Collaboration. Worldwide trends in blood pressure from 1975 to 2015: a pooled analysis of 1479 population-based measurement studies with 19.1 million participants. Lancet. 2017;389:37–55
1.NCD Risk Factor Collaboration. Worldwide trends in blood pressure from 1975 to 2015: a pooled analysis of 1479 population-based measurement studies with 19.1 million participants. Lancet. 2017;389:37–55
2.ENSE. Encuesta Nacional de Salud España 2017 [Monografia en Internet] Madrid. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. 2017. Disponible en . http://www.infocoponline.es/pdf/ENSE17.pdf
2.ENSE. Encuesta Nacional de Salud España 2017 [Monografia en Internet] Madrid. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. 2017. Disponible en . http://www.infocoponline.es/pdf/ENSE17.pdf
3.Sabater D, de la Sierra A, Bellver O, Divisón JA, Gorostodi M, Perseguer Z, et al. Guía de actuación para el farmacéutico comunitario en pacientes con hipertensión arterial y riesgo cardiovascular: Documento de consenso. Farmacéuticos Comunitarios. 2011 Jun 30; 3
3.Sabater D, de la Sierra A, Bellver O, Divisón JA, Gorostodi M, Perseguer Z, et al. Guía de actuación para el farmacéutico comunitario en pacientes con hipertensión arterial y riesgo cardiovascular: Documento de consenso. Farmacéuticos Comunitarios. 2011 Jun 30; 3
4.Cervero M, Molinero A, Cordero MJ, Martín A, Magro MC, Cosín A. Estudio MEPAFAC I: Medida de Presión Arterial en Adolescentes realizada por Farmacéuticos Comunitarios en centros escolares. Educación sobre factores de riesgo cardiovascular. Farmacéuticos Comunitarios 2012; 4(3): 108-116.
4.Cervero M, Molinero A, Cordero MJ, Martín A, Magro MC, Cosín A. Estudio MEPAFAC I: Medida de Presión Arterial en Adolescentes realizada por Farmacéuticos Comunitarios en centros escolares. Educación sobre factores de riesgo cardiovascular. Farmacéuticos Comunitarios 2012; 4(3): 108-116.
5.Molinero A, Cervero M, Magro MC, Partearroyo T, Zuluaga P, Martín A. Valores de presión arterial obtenidos en población adolescente de la Comunidad de Madrid: Tablas basadas en el estudio MEPAFAC. Hipertens Riesgo Vasc. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2017.04.003.
5.Molinero A, Cervero M, Magro MC, Partearroyo T, Zuluaga P, Martín A. Valores de presión arterial obtenidos en población adolescente de la Comunidad de Madrid: Tablas basadas en el estudio MEPAFAC. Hipertens Riesgo Vasc. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2017.04.003.
6.Oliveros A, Molinero A, Cervero M, Magro MC, Ponte Y, Partearroyo T. Prevalence of hypertension and hypertension phenotypes by age and gender among schoolchildren in Spain: The MEPAFAC Madrid regional community study.  Journal of Hypertension: June 2018 – Volume 36 – Issue – p e215. doi: 10.1097/01.hjh.0000539609.23135.60.
6.Oliveros A, Molinero A, Cervero M, Magro MC, Ponte Y, Partearroyo T. Prevalence of hypertension and hypertension phenotypes by age and gender among schoolchildren in Spain: The MEPAFAC Madrid regional community study.  Journal of Hypertension: June 2018 – Volume 36 – Issue – p e215. doi: 10.1097/01.hjh.0000539609.23135.60.
7Rodriguez Penabad C, Villasuso  Core N, Penin Alvarez O. Proyecto ‘KAIRÓS’: Monitorizacion ambulatoria de la presión arterial en farmacia comunitaria. Control y seguimiento de la presión arterial en pacientes hipertensos ancianos tratados. Farmacéuticos Comunitarios. 2018;10(2):21-26. doi:10.5672/FC.2173-9218.(2018/Vol10).002.04
7Rodriguez Penabad C, Villasuso  Core N, Penin Alvarez O. Proyecto ‘KAIRÓS’: Monitorizacion ambulatoria de la presión arterial en farmacia comunitaria. Control y seguimiento de la presión arterial en pacientes hipertensos ancianos tratados. Farmacéuticos Comunitarios. 2018;10(2):21-26. doi:10.5672/FC.2173-9218.(2018/Vol10).002.04
 8 .Beaney T, Schutte AE, Tomaszewski M, Ariti C, Burrell LM, Castillo RR, et al. May Measurement Month 2017: an analysis of blood pressure screening results worldwide. Lancet 2018; 6(7): e736-e743. http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30259-6
 8 .Beaney T, Schutte AE, Tomaszewski M, Ariti C, Burrell LM, Castillo RR, et al. May Measurement Month 2017: an analysis of blood pressure screening results worldwide. Lancet 2018; 6(7): e736-e743. http://dx.doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30259-6
9.Poulter NR, Lackland DT. May Measurement Month: a global blood pressure screening campaign. Lancet 2017; 389:1678–80.
9.Poulter NR, Lackland DT. May Measurement Month: a global blood pressure screening campaign. Lancet 2017; 389:1678–80.
10. Mills KT, Bundy JD, Kelly TN, Reed JE, Kearney PM, Reynolds K, et al. Global disparities of hypertension prevalence and control: a systematic analysis of population-based studies from 90 countries. Circulation 2016; 134(6):441–450.
10. Mills KT, Bundy JD, Kelly TN, Reed JE, Kearney PM, Reynolds K, et al. Global disparities of hypertension prevalence and control: a systematic analysis of population-based studies from 90 countries. Circulation 2016; 134(6):441–450.
11. Molinero A, Ruilope LM, Tous S, Fornos JA, Mera I, Andrés NF et al.  May Measurement Month 2017: an analysis of blood pressure screening in Spain-Europe.  Eur Heart J Sup 2019; 21(Suppl-D): D107-D110. doi: 10.1093/eurheartj/suz070.
11. Molinero A, Ruilope LM, Tous S, Fornos JA, Mera I, Andrés NF et al.  May Measurement Month 2017: an analysis of blood pressure screening in Spain-Europe.  Eur Heart J Sup 2019; 21(Suppl-D): D107-D110. doi: 10.1093/eurheartj/suz070.
12.Beaney T, Burrell LM,  Castillo RR, Fadi J. Charchar FJ, Cro S, Damasceno A et al.  MayMeasurementMonth 2018: a pragmatic global screening campaign to raise awareness of blood pressure by the International Society of Hypertension.  European Heart Journal (2019) 0, 1–12.  doi:10.1093/eurheartj/ehz300.
12.Beaney T, Burrell LM,  Castillo RR, Fadi J. Charchar FJ, Cro S, Damasceno A et al.  MayMeasurementMonth 2018: a pragmatic global screening campaign to raise awareness of blood pressure by the International Society of Hypertension.  European Heart Journal (2019) 0, 1–12.  doi:10.1093/eurheartj/ehz300.
13.Andrés-Rodríguez NF, Fornos-Pérez JA, Mera-Gallego I, Iracheta M, Tous S, Molinero A. Campaña de medida de la presión arterial (May Measurement Month) en 2017: análisis del cribado en farmacias comunitarias españolas. Farmacéuticos Comunitarios. 2019 Jun 28; 11(2):5-13 DOI: 10.5672/FC.2173-9218.(2019/Vol11).002.02.
13.Andrés-Rodríguez NF, Fornos-Pérez JA, Mera-Gallego I, Iracheta M, Tous S, Molinero A. Campaña de medida de la presión arterial (May Measurement Month) en 2017: análisis del cribado en farmacias comunitarias españolas. Farmacéuticos Comunitarios. 2019 Jun 28; 11(2):5-13 DOI: 10.5672/FC.2173-9218.(2019/Vol11).002.02.
14.Tous S, Martínez SR, Prats R, Escudero I, Pons B, García P.  Determination of irregular pulse in Spanish community pharmacy, as screening for atrial fibrillation. Project know your pulse.  Int J Clin Pharm. 2018; 40: 503. https://doi.org/10.1007/s11096-018-0609-9
14.Tous S, Martínez SR, Prats R, Escudero I, Pons B, García P.  Determination of irregular pulse in Spanish community pharmacy, as screening for atrial fibrillation. Project know your pulse.  Int J Clin Pharm. 2018; 40: 503. https://doi.org/10.1007/s11096-018-0609-9
15.Van Bortel LM et al. J Hypertens. Expert consensus document on the measurement of aortic stiffness in daily practice using carotid-femoral pulse wave velocity.2012;30(3):444-8. doi: – – 10.1097/HJH.0b013e32834fa8b0
15.Van Bortel LM et al. J Hypertens. Expert consensus document on the measurement of aortic stiffness in daily practice using carotid-femoral pulse wave velocity.2012;30(3):444-8. doi: – – 10.1097/HJH.0b013e32834fa8b0
16.Rodilla E, Adell M, Giner V, Perseguer Z, Pascual JM, Climent MT. Rigidez arterial en sujetos normotensos e hipertensos: frecuencia en farmacias comunitarias. Arterial stiffness in normotensive and hypertensive subjects: Frequency in community pharmacies. Med Clin (Barc) 2017; 149: 469-76. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.04.037
16.Rodilla E, Adell M, Giner V, Perseguer Z, Pascual JM, Climent MT. Rigidez arterial en sujetos normotensos e hipertensos: frecuencia en farmacias comunitarias. Arterial stiffness in normotensive and hypertensive subjects: Frequency in community pharmacies. Med Clin (Barc) 2017; 149: 469-76. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.04.037

 

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...