Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y el Síndrome Antifosfolipídico (SAF) son enfermedades autoinmunes sistémicas complejas que presentan desafíos significativos en diagnóstico y tratamiento. El Dr. José Luis Andréu, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, destacó la necesidad de “concienciación entre los profesionales de la salud sobre cuándo sospechar que una persona padece LES o SAF y establecer vías rápidas de derivación a los servicios de Reumatología para potenciar el diagnóstico precoz”. Esto se planteó durante el ‘XVI Curso de Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome Antifosfolípido’, celebrado este fin de semana con la colaboración de GSK.
La Dra. Clara Moriano, reumatóloga del Complejo Asistencial Universitario de León, agregó que “el diagnóstico precoz es clave para implementar estrategias terapéuticas efectivas que minimicen las complicaciones de la enfermedad y de los tratamientos”. También subrayó la importancia de definir mejor los perfiles de los pacientes y de adoptar un enfoque multidisciplinario.
Cambios en el Panorama Actual
En el contexto del LES, ha habido avances en la comprensión de su patogénesis. Según el Dr. Andréu, “la actividad persistente del lupus puede causar daño orgánico irreversible, aumentando la morbimortalidad”. Aunque se ha mejorado en el manejo global de los pacientes y se ha reducido el uso de glucocorticoides, la heterogeneidad de la enfermedad sigue siendo un obstáculo.
En cuanto al SAF, el Dr. Andréu indicó que “la patogenia no se comprende completamente” y que la diversidad de manifestaciones hace necesario un enfoque uniforme. La falta de ensayos clínicos controlados limita la identificación de alternativas terapéuticas.
Retos Fundamentales
El Dr. Andréu también destacó la importancia de implementar una cultura de medición objetiva de la actividad de la enfermedad y el daño acumulado. “Necesitamos una estrategia de tratamiento por objetivos, como se ha demostrado eficaz en otras enfermedades autoinmunes sistémicas, como la artritis reumatoide”, afirmó. También es esencial desarrollar estrategias multidisciplinarias para tratar síntomas no inflamatorios como el dolor y la fatiga.
Campaña #VolandoPorLESySAF
En una iniciativa para aumentar la visibilidad de estas enfermedades, la Fundación Española de Reumatología y otras organizaciones realizaron un taller el 26 de octubre en el Parque Gallarza de Logroño. Las familias decoraron cometas en forma de libélula (símbolo del SAF) y mariposa (símbolo del lupus) y las volaron, compartiendo la experiencia en redes sociales con el hashtag #VolandoPorLESySAF.
Sobre el Curso
El XVI Curso SER ha contado con la participación de destacados especialistas que han abordado diversos aspectos del LES y SAF. El Dr. Andréu expresó que “este curso ha sido una cita obligada para los reumatólogos españoles en búsqueda de excelencia en el cuidado del paciente”. Durante el curso, se discutieron temas como la patogenia del lupus, su manejo en la afectación renal y las nuevas recomendaciones de EULAR 2023, que sugieren el uso precoz de nuevos agentes biológicos y la intolerancia al uso crónico de prednisona a dosis superiores a 5 mg/día.
La Dra. Moriano concluyó que se necesita formación exhaustiva en mecanismos inmunológicos y un mejor manejo de las complicaciones para mejorar el pronóstico de los pacientes con LES y SAF.
María Martín Díez, consejera de Salud de La Rioja, participó en la clausura, enfatizando la importancia del papel de los reumatólogos en el manejo de estas enfermedades, que a menudo requieren un enfoque multidisciplinario debido a su complejidad.