¿Cómo debe ser la colaboración con los niveles asistenciales?  ¿Cómo el farmacéutico, en tanto que es el especialista en el medicamento, puede utilizar las  herramientas para mejorar la seguridad y la eficacia de algunos de los medicamentos que  dispensan? Con estas cuestiones inició Xavier Tejedor, vocal de Análisis Clínicos del Col·legi de  Farmacèutics de Barcelona (COFB) y responsable del laboratorio de Atención Continuada del  Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, el Aula Profesional “La  farmacogenómica en la estrategia de atención al paciente crónico polimedicado”, en el marco  de la celebración de Infarma Barcelona 2023.  

Cuatro expertos en diferentes ámbitos asistenciales compartieron su visión en la estrategia de  atención al paciente con esta herramienta, la farmacogenómica, que según introdujo Tejedor,  se trata de “una disciplina relativamente nueva, centrada en optimizar el rendimiento de los  tratamientos pautados”. “Disponemos, por primera vez, de una herramienta que nos permite  objetivar lo que habíamos llamado idiosincrasia, es decir, aquellos pacientes que presentan  alguna reacción adversa o bien no les había funcionado algún tratamiento y siempre se habían  manejado de una forma intuitiva. Esta herramienta, que es la farmacogenómica, permite  objetivar cómo determinadas variantes genéticas en un individuo van a condicionar en este  paciente su respuesta a un determinado fármaco”. 

Visión prospectiva del uso de la farmacogenómica 

Tejedor comentó que nos encontramos ante un “nuevo paradigma en el que pasamos de un  enfoque centrado en la enfermedad a un enfoque basado en la medicina personalizada”. A  pesar de que la farmacogenómica es una disciplina que acaba de arrancar a nivel asistencial

Nerea Bastida, licenciada en farmacia, vocal de Análisis Clínicos del COF de Guipuzkua y  especialista en análisis clínicos del Hospital Universitario de Donostia, ofreció una visión  prospectiva del uso de farmacogenómica en la medicina del futuro. “La idea sería que todos  nosotros tuviéramos secuenciado nuestro genoma y que esta información fuese interpretada  por los profesionales en un laboratorio clínico para saber cómo es nuestro fenotipo. Mediante  estos datos, que deberían en la historia clínica, todos los profesionales podrían acceder a ella y, con un carnet farmacogenómico, los pacientes podrían acudir al médico o farmacéutico  formado en farmacogenómica para que les prescribieran el fármaco adecuado, en la dosis  correcta para el paciente indicado”, detalló Bastida. 

“La farmacogenómica tiene un impacto elevado en los tratamientos antidepresivos” 

El doctor en biología molecular y facultativo especialista adjunto en el servicio de Análisis  Clínicos y Bioquímica del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, Fernando  Marqués, recalcó que uno de los objetivos de la farmacogenómica es reducir los errores en la  medicación y aumentar la seguridad del paciente. Marqués ejemplificó el potencial de la  farmacogenómica en los tratamientos antidepresivos, en los que el uso de esta herramienta  “tiene un impacto muy elevado”. En relación con esta nueva disciplina aplicada en el campo de  la psiquiatría, Marqués hizo referencia a un artículo de 2022 en el que se demostraba que “la  farmacogenómica es el futuro de la prescripción en psiquiatría”.  

En este sentido, Josefina Pérez, psiquiatra y coordinadora de la unidad de trastornos afectivos  en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, aseguró que a pesar de que “tenemos muchos  fármacos nuevos, seguimos prescribiendo a modo de prueba y error”. Y añadió que la  farmacogenómica va a ser útil para el médico prescriptor, a nivel psiquiátrico, en dos situaciones  fundamentales: en la resistencia al tratamiento, o cuando hay una mala tolerancia, a pesar de  tratar con dosis adecuadas en ambos casos.  

Próximamente, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau tiene previsto llevar a cabo un estudio  con pacientes de centros de salud mental. Según relató Pau Riera, licenciado en Farmacia y  Química, doctor en Biomedicina y farmacéutico adjunto del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau,  el estudio consistirá en que “los psiquiatras identificarán a aquellos pacientes que respondan  mal a los tratamientos, les llevarán a las oficinas de farmacia que quieran participar, para que  les expliquen el estudio y les hagan una extracción de la muestra de saliva. El siguiente paso será  involucrar a los farmacéuticos comunitarios para que se formen en este campo, mediante una  formación, genotiparemos la muestra de saliva en Sant Pau y, finalmente, haremos el informe  genético que enviaremos, posteriormente, tanto al psiquiatra como al farmacéutico  comunitario”.  

Regulación y futuro de la farmacogenómica 

En cuanto a la regulación de la farmacogenómica, según comentó Fernando Marqués, la Agencia  Española Medicamento ya está emitiendo tanto notas de seguridad como informes de  posicionamiento, en relación con algunos fármacos en los que es necesario hacer la  farmacogenómica antes de prescribir un tratamiento”.  

En este sentido, la farmacogenómica aún tiene mucho camino por recorrer y algunas  limitaciones en las cuales se tendría que trabajar: “la equidad en el acceso a este tipo de tecnologías, el desarrollo de estructuras y modelos organizativos, formación y mejorar en la  respuesta en tiempo y forma y la calidad en los métodos, informes y proficiency testing”.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...