Los médicos internistas se reúnen en el 45º Congreso Nacional de Medicina Interna y 19º Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Interna (SOCAMI) para debatir sobre la situación actual del uso y prescripción de opiáceos e hipnosedantes en España. La mesa de discusión, titulada “¿Fármacos o sustancias de abuso? Situación actual del uso de fentanilo, benzodiacepinas y cannabis”, se centra en la regulación actual y en si la prescripción se realiza de manera adecuada, así como en la perspectiva de su uso como sustancias de abuso.

Moderada por el Dr. Miguel Marcos Martín, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Salamanca, y por el Dr. Jesús Millán Núñez-Cortés, ex presidente de la Sociedad Española de Educación Médica, la mesa cuenta con la participación del Dr. Claudio Vidal Giné, director de Energy Control en ABD Asociación Bienestar y Desarrollo de la Universidad de Málaga, quien presenta la ponencia “Perspectiva como sustancias de abuso, ¿hay razones para preocuparse?”. También interviene el Dr. Daniel Fuster Martí, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, quien aborda la prescripción y uso adecuado de estos fármacos. Finalmente, el Dr. Manuel Ibarra Lorente, jefe del Departamento de Inspección y Control de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), trata la “regulación actual del uso de fentanilo, benzodiacepinas y cannabis en España”.

El Dr. Daniel Fuster expresa su preocupación ante la posibilidad de que en España se repita la crisis de opiáceos que afecta a Estados Unidos y Canadá, vinculada al uso indiscriminado de estos medicamentos para el dolor crónico no oncológico. Recuerda que “la crisis de los opiáceos en estos países está en relación con el consumo de fentanilo y el riesgo de sobredosis asociada”.

Asimismo, el Dr. Fuster subraya que el dolor crónico no oncológico es uno de los principales motivos de consulta en Medicina Interna y que los médicos internistas deben saber enfrentar este problema sin poner en riesgo a los pacientes.

En cuanto a las benzodiacepinas, el Dr. Fuster señala que España es “uno de los países donde más se consumen”, lo que conlleva el riesgo de mal uso. Desde su introducción en la década de 1960, su uso ha aumentado debido a su eficacia como hipnótico, anticonvulsivante y relajante muscular. Sin embargo, advierte que “la prescripción de benzodiacepinas es posible que sea mayor de la deseada”.

El cannabis también es objeto de discusión. El Dr. Fuster destaca que en ciertos países se debate su legalización y que, en aquellos donde ya es legal, su uso como tratamiento es común. “Es interesante entender la situación del consumo de cannabis en nuestro país desde un punto de vista científico”.

Respecto a las consecuencias del uso de cannabis, se indica que se asocia a un “menor número de consecuencias médicas que otras drogas”, aunque su uso es “muy prevalente en nuestro medio”. Además, es la primera sustancia por la que se solicita tratamiento del trastorno por uso de sustancias en menores de 25 años. Su uso ha sido relacionado con accidentes de circulación y taquicardia en mayores de 50 años, aunque hay datos “poco concluyentes” en cuanto a su relación con ciertos cánceres.

Sobre el fentanilo, el Dr. Fuster aclara que en España su uso es “habitual en el dolor crónico no oncológico”, generalmente prescrito como parche transdérmico, lo que dificulta su mal uso. Sin embargo, advierte que otras formas de presentación, como comprimidos, tienen una rápida absorción y son problemáticas en pacientes oncológicos estables.

El Dr. Fuster también asegura que en España “no hay datos que sugieran un aumento del trastorno por uso de opiáceos”, y que no se ha observado un incremento en complicaciones asociadas como sobredosis o infecciones.

En 2020, se estima que en España se consumieron casi 110 dosis diarias por cada 1.000 habitantes de benzodiacepinas, colocándonos entre los países con mayor consumo. Según el Plan Nacional sobre Drogas, el consumo de hipnosedantes con o sin receta aumenta con la edad, especialmente en mujeres.

El trastorno por el uso de hipnosedantes es un “problema mayor en mujeres”, y las benzodiacepinas se encuentran en estudios toxicológicos de muertes por sobredosis, a menudo como sustancia asociada. Por ello, se enfatiza que los internistas deben estar alerta ante el potencial de mal uso de estas sustancias, especialmente en mujeres con dolor crónico.

El Dr. Fuster subraya la importancia de reevaluar la necesidad de tratamientos con opiáceos y benzodiacepinas, particularmente en pacientes mayores. Advierte que el riesgo de trastorno por uso aumenta con la duración de la exposición y que es esencial individualizar la evaluación del riesgo-beneficio en cada paciente.

En las Unidades de Desintoxicación Hospitalaria, el trastorno por uso de benzodiacepinas es menos frecuente que el uso de alcohol, opiáceos o cocaína. En 2024, solo tres de los 53 pacientes ingresados en la Unidad de Medicina Interna-Adicciones del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol tenían a las benzodiacepinas como sustancia principal de consumo.

El consumo se convierte en un problema cuando “se ingiere una mayor dosis de la prescrita o se consume sin receta médica”. La aparición de un trastorno por uso de sustancias se caracteriza por tolerancia, dependencia física, ansiedad de consumo y un consumo continuado a pesar de consecuencias negativas.

El rol del internista es crucial en la identificación y tratamiento de estos trastornos, ya que suelen tratar a pacientes crónicos con polifarmacia. Se recomienda la educación sanitaria para prevenir sobredosis y la rotación a un opiáceo más seguro cuando sea necesario. Para el tratamiento del trastorno por uso de benzodiacepinas, se sugiere una reducción progresiva de la dosis.

Esta discusión resalta la necesidad de un enfoque cuidadoso y bien informado en la prescripción y uso de opiáceos y benzodiacepinas en el contexto de la salud pública en España.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...