Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Marián García (@boticariagarcia) es doctora en Farmacia, graduada en Nutrición Humana y Dietética, graduada en Óptica y Optometría
Colabora en espacios en televisión, radio y prensa escrita, y en 2016 fue galardonada con el Premio al Mejor Blog concedido por el periódico 20Minutos con el que colabora. Además de dedicarse a la divulgación de manera profesional, esta conquense empedernida es miembro de la Academia de Farmacia Santa María de España de Murcia y profesora en el Grado de Nutrición de la Universidad Isabel I.
¿Cuándo descubrió que quería ser farmacéutica? Qué es lo que más le gusta de su profesión.
Yo nací por obra y gracia del orden alfabético. Debido a que mi madre se apellida “García Pérez” y mi padre “García Perea”, siempre les obligaban a sentarse juntos en prácticas en la Facultad de Farmacia. Y allí, en los viejos laboratorios de la Complutense, surgió el amor y el origen de mi existencia. Digamos que yo estaba predestinada a ser boticaria… ¿Lo mejor de la profesión? La cercanía con los pacientes. El paciente sabe que puede contar con su farmacéutico a cualquier hora, sin barreras. Esta accesibilidad, difícil de reproducir en otros sectores, unida a la profesionalidad en nuestro consejo, es el caldo de cultivo perfecto para la relación de confianza farmacéutico-paciente.
Durante muchos años ha ejercido en farmacia rural, primero en Belmonte y después en Villaescusa de Haro. ¿Lo echa de menos? ¿Qué es lo que ha aprendido todos esos años?
Echo mucho de menos el calor y la familiaridad de mis paisanos. Precisamente en el mes de mayo he tenido la suerte de volver a Villaescusa a dar una charla a la “Asociación de Mujeres” del pueblo. Para mí fue muy emotivo porque mis primeras charlas de divulgación las di justo allí, en el ayuntamiento de Villaescusa, siempre para pequeños grupos de mujeres. Si algo aprendí durante los siete años que estuve allí es que lo importante no es lo que tú sepas, sino lo que eres capaz de trasmitirle a tus pacientes.
¿Le supuso el traslado a Madrid un salto cualitativo?
Mi traslado a Madrid fue por motivos personales. En aquel momento mis hijos eran dos bebés y la opción de vivir en Madrid nos encajaba mejor a nivel familiar. Durante cinco años trabajé como adjunta en una farmacia de Mejorada del Campo (Madrid). Curiosamente, muchos de los “mejoreños” también son manchegos que llevan instalados en esta localidad desde los años 80. ¡Algunos de los pacientes habituales en la farmacia de Mejorada incluso tenían raíces en Villaescusa y Belmonte! Este punto ayudó mucho a que la adaptación a esta nueva farmacia fuera más sencilla.
En qué momento decidió dedicarse a la divulgación. Cómo surgió la idea de crear su propio blog.
En 2013 el famoso Dr. Google ya hacía de las suyas. Yo empezaba a estar cansada de que todo el mundo viniera a la farmacia con la misma cantinela “he leído en Internet que…”, y pensé: “si cualquiera puede escribir en Internet, ¿por qué no lo hago yo también, pero desde el rigor científico?”. En aquel momento yo era farmacéutica de Villaescusa de Haro y mi consejo farmacéutico podía llegar a un máximo de 500 habitantes. Hoy el blog recibe más de dos millones de visitas mensuales. No debemos subestimar nunca el poder de la red.
Un blog que ha sido premiado en 2016 como Mejor Blog por el periódico 20 Minutos entre más de 1.700 blogs, y que ya ha alcanzado nada menos que dos millones de visitas mensuales. Cuál es su secreto.
Creo que la clave para que el blog funcionara ha sido la combinación de rigor con sentido del humor. Hablar de candidiasis, de herpes o de dexketoprofeno, así de primeras, no suena muy atractivo… pero con sentido del humor puedes conseguir “enganchar” de algún modo al lector para que siga leyendo. Es un reto que, por otro lado, ¡a mí también me engancha!
¿Qué le diría a un farmacéutico que quiere montar su propio blog? En qué trampas no debe caer y cuál es el ABC del éxito.
Doy muchas charlas y formaciones para farmacéuticos que quieren iniciarse en las redes sociales o montar un blog y siempre les digo lo mismo: “el objetivo es que seas la mejor versión de ti mismo”. Es importante no caer en el recurso fácil de copiar lo que ya funciona. Hoy en día todos buscamos lo auténtico, no la copia fácil. También le diría que antes de empezar es importante definir una estrategia, una línea editorial, una identidad… y a partir de ahí ¡no parar de trabajar! El blog es un pozo sin fondo para consumir tiempo.
Cree que las redes sociales ayudan a informar o más bien a desinformar. Con qué criterios deberían abrirse perfiles y qué línea deben mantener los profesionales como usted, que trabajan en el sector sanitario y difunden contenidos de salud.
Creo que las redes sociales son un recurso muy útil para encontrar información. Los profesionales sanitarios, en mi opinión, deberían “prescribir” cuentas de redes sociales o recursos web a los pacientes. El problema es que muchas veces los propios sanitarios desconocen cuáles pueden ser estos recursos de calidad. Con respecto a la línea que se debe seguir, creo que es fundamental mantener la independencia y la ausencia de conflictos de interés. Los farmacéuticos no somos influencers, somos divulgadores, que son cosas muy diferentes.
Y del blog a los libros, concretamente a “El Paciente Impaciente” y a “Moco Radioactivo”. Cómo le vino la faceta de escritora. ¿Veremos pronto algún otro título en los estantes de las librerías?
Yo escribía cuentos con seis años, ¡supongo que también estaba predestinada a esto! El Paciente Impaciente es un libro sobre anécdotas de farmacia al que tengo mucho cariño porque supuso el inicio de todo. El moco radiactivo fue el libro que siempre quise escribir: un manual para padres primerizos, porque me parece especialmente útil en esta etapa. Y ahora estoy feliz porque el pasado 14 de mayo llegó al mundo mi tercera criatura en papel. Se titula “El jamón de york no existe. La guía para comprar saludable y descubrir los secretos del supermercado” y está editado por La Esfera de los Libros. Es un manual ilustrado, muy práctico, para aprender a leer etiquetas y elegir los mejores alimentos. En el libro explico qué estrategias de marketing utiliza la industria para hacernos creer que son saludables muchos alimentos que no lo son. Y como siempre, con un toque de humor, marca de la casa.
El pasado mes de febrero, a raíz del III Informe EHON sobre Información de Salud en Internet, elaborado por el Instituto #SaludsinBulos, del que usted es embajadora, se presentó un consenso sobre Dr. Google, elaborado con pacientes, sociedades científicas y comunicadores. Cuáles fueron sus conclusiones.
Me quedo con tres conclusiones relevantes:
- ¡Ojo con Whatsapp! El 50% de los participantes consideraron que Whatsapp es el principal medio por el que se difunden los bulos de salud.
- La gran mayoría de los participantes en la jornada (88%) consideró que los profesionales sanitarios deben asesorar en los pacientes sobre los contenidos web más fiables. Los farmacéuticos tenemos mucho que decir aquí.
- Fake news: un problema sin resolver. En este informe se recoge la preocupación de los profesionales sanitarios sobre responsabilidad de los canales de comunicación digitales en la propagación de noticias falsas.
¿Qué bulos cree que son los que más daño hacen a la población? ¿Cuál es la fórmula para combatirlos desde la farmacia? ¿Y desde las redes sociales e internet?
Algunos de los bulos más peligrosos son los que afectan a las vacunas (por ejemplo, el extendido bulo de que las vacunas causan autismo) o a las enfermedades como el cáncer. Estos bulos pueden llevar a los pacientes a dejar la vacunación o las terapias oncológicas, con las terribles consecuencias que esto conlleva. La mejor forma de combatirlos es desde dentro, con posicionamiento en Google de posts que rebatan estos bulos. Y por supuesto desde la oficina de la farmacia, con la debida argumentación y ofrecimiento de herramientas al paciente.
Haloterapia, cuencos tibetanos, frutoterapia, hidroterapia de colon, Solución Mineral Milagrosa… De momento, han sido calificadas de pseudoterapias hasta 73 prácticas. ¿Cuál es su experiencia como bloguera y farmacéutica al respecto de tantas terapias sin base científica? ¿Cómo las desmontaría?
En mi experiencia, es difícil poner puertas al campo: hoy en día, por cada pseudoterapia que muere, nacen tres o cuatro nuevas. ¿Por qué? Porque con respecto a la salud y la enfermedad el ser humano muchas veces no quiere saber sino creer. Desmontarlas es relativamente sencillo con el fundamento “onus probandi” o “carga de la prueba”, que viene a resumirse en que afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias. Es decir: si tú dices que comer limón cura el cáncer estás diciendo algo extraordinario. El que tiene que probar que comer limón cura el cáncer eres tú. No soy yo quien debo probar que comer limón no cura el cáncer.
¿Cómo calificaría la campaña puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad frente a estas pseudoterapias?
Con dos adjetivos: imprescindible y valiente.
Cada vez la vemos más en de eventos, cursos, talleres, conferencias, charlas… Está claro que el público es lo suyo… ¿Cuáles son los temas que más le mueven socialmente?
En cuanto a temas sociales, creo que el mejor uso que he podido dar a mi faceta de divulgadora ha sido colaborar con UNICEF. He tenido la suerte de viajar con ellos a Senegal y a Níger para dar visibilidad a sus proyectos a través de las redes sociales. En el último viaje a Níger, junto a Lucía Mi Pediatra, conseguimos unos 40.000 kits de vacunación gracias a las donaciones de nuestros seguidores en redes sociales. Es posible que pronto estemos de nuevo on the road… ¡y hasta aquí puedo leer!
También es profesora del grado de Nutrición en la Universidad Isabel I. ¿Cómo lleva eso de ser profesora?
Para mí es una suerte poder impartir docencia en la Universidad Isabel I. Es una Universidad innovadora, con metodología on-line semipresencial, donde muchos de mis alumnos son también farmacéuticos y encuentran en este modelo la mejor manera de compaginar su profesión con los estudios en Nutrición, que tanta demanda tienen actualmente. El contacto con los alumnos me parece muy motivador, es un continuo aprendizaje por parte de todos.
Cómo surge la relación con Laura Baena, fundadora del Club Malas Madres, y en qué momento se decide a unirse a las giras #MalasmadresOnTour.
Siempre digo que yo fui cocinera antes que fraile, y es que antes de abrir el blog “Boticaria García” tuve un blog de maternidad gracias al cual conocí a Laura Baena. En aquella etapa de madres primerizas Laura y yo conectamos rápidamente en redes sociales e iniciamos una amistad muy especial. Admiro mucho a Laura, no solo por la inmensa labor que realiza en favor de la conciliación, sino por su sensibilidad para tratar en su comunidad otros muchos temas de interés, entre los que está la salud y la alimentación. Por este motivo, cuando Laura me propuso unirme a la gira y poder divulgar sobre nutrición en numerosas ciudades de España ante cientos de madres la respuesta estaba clara: ¡no se me ocurría plan mejor! A Laura, por cierto, le debo también el prólogo de mi nuevo libro. Todo un lujo, y especialmente emotivo para mí.
¿Nunca ha tenido pánico a la escena? ¡Se ha disfrazado hasta de ladilla! ¿Si de niña se lo hubieran dicho, lo habría creído?
El primer día que hice un monólogo, en el Círculo de Bellas Artes, ante unos doscientos farmacéuticos, me pasé la mañana aterrada mirando el teléfono con la vaga esperanza de que me llamaran para decirme que el evento se había cancelado y no tenía que hacerlo. Por supuesto, no se canceló y tuve que salir a escena. ¡Y menos mal porque fue toda una experiencia! Después de aquello repetimos el evento en once ciudades de España. Era el año 2015 y fue mi manera de “iniciarme” en el mundillo. Después de superar aquello perdí los nervios (y creo que la vergüenza) para siempre.
Sin duda pone pasión en todo lo que hace, pero entre las disciplinas que aborda, tengo la sensación de que lo que más le apasiona y le mueve es la nutrición. ¿Por qué?
Porque actualmente hay más interés que por otros temas. Volviendo a los ejemplos que daba anteriormente, habrá gente que alguna vez en su vida tenga candidiasis, herpes labiales o use dexketoprofeno… si yo hablo de estos temas, puede que a alguien le interese. Sin embargo, todos comemos dos, tres o hasta cinco veces al día. La nutrición le interesa todo el mundo.
Un año patrullando Carrefour y haciendo la compra con madres conciliadoras, madres vegetarianas, orientando sobre el mejor menú de Navidad… qué ha aprendido de esta etapa.
Una de las cosas que he comprobado es que cualquier madre, sea cual sea su tendencia en alimentación, suele tener poco tiempo a la hora de hacer la compra. Por tanto, ofrecer trucos sencillos, reglas mnemotécnicas ¡e incluso canciones! para facilitar que recuerden algunos conceptos de forma automática en el supermercado, es una manera muy eficaz de divulgar.
¿Cree que los españoles comemos hoy peor que antes? No hay una especie de manía persecutoria con los alimentos detox, los superalimentos, los veganos, etc. A qué se debe el auge de la celiaquía, a la lactosa…
No solo lo creo, sino que los estudios lo confirman: los españoles estamos en torno al 50% en sobrepeso y obesidad y una de las principales causas es el uso y abuso de comida ultraprocesada, rica en azúcares, sal y aceites refinados entre otros compuestos. Hace 40 años no disponíamos de la oferta de alimentos basura que hay hoy en día. Con respecto al aumento del diagnóstico de casos de celiaquía, alergias o intolerancias es realmente llamativo. En muchas ocasiones no se conoce el origen pero sin duda muy probable también que hubiera un infradiagnóstico de estas patologías anteriormente. Es imprescindible aumentar sensibilización sobre el problema que esto supone y redoblar los esfuerzos en la industria alimentaria, en la hostelería y en otros muchos sectores implicados
La farmacia se presta a muchas anécdotas divertidas y otras más bien traumáticas. ¿Cuáles son aquellas que la han marcado más en un sentido o en otro?
Para mí la mejor anécdota, sin duda, es la de la chica que se comió un supositorio y me explicó lo mucho que le había costado tragárselo. Cuando le pregunté por qué lo había hecho contestó: “Porque en la caja pone vía rectal, y lo más recto es por la boca”. Insuperable.