Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
En poco tiempo, un 60 o un 70% de los niños será miope y un 10% de ellos desarrollará miopía magna (más de 6 dioptrías). Según los expertos, se trata de una “generación borrosa”, caracterizada por una forma de relacionarse con el entorno muy mediatizada por el mundo digital y las redes sociales.
La falta de actividades al aire libre con luz solar, el estilo de vida sedentario y la sobreexposición a las pantallas hace que estemos ante una generación de niños y niñas en riesgo de desarrollar miopía, un defecto visual complejo y multifactorial que afecta cada vez más a la población infantil y alcanza su pico de mayor progresión entre los 8 y los 12 años.
Quienes la sufren tienen una visión borrosa de lejos; se acercan en exceso a la televisión o a los libros; se levantan en clase para ver lo que hay escrito en la pizarra o entornan los ojos para ver de lejos; padecen un parpadeo excesivo; tienen escozor de ojos; y cierran o guiñan ocasionalmente un ojo. Muy a menudo estos niños presentan una bajada del rendimiento escolar, y lo que es peor, en el futuro se enfrentan a la posibilidad de padecer otros problemas de salud ocular más graves, como cataratas, glaucoma, desprendimiento de retina o maculopatía miópica.
¿Qué tienen en común estos chavales?
Aunque tener miopía puede tener una causa genética (cuando los padres son miopes, sus hijos tienen más posibilidades de tener miopía), o patológica (algunas enfermedades como la diabetes, queratocono o algunos tipos de cataratas pueden producir miopía durante un período determinado de tiempo o para siempre), según Elisa Brey y Marta Domínguez-Pérez, ambas profesoras de Sociología en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, estos niños pertenecen a un nuevo grupo social en los que se han observado unas características comunes y un estilo de vida similar:
- Son nativos digitales, continuamente hiperconectados y que hacen un uso muy prolongado de las pantallas, lo que les lleva a ser un grupo instantáneo y acelerado.
- Tienen una relación escasa con el entorno: cada vez tienen menos relaciones interpersonales directas con sus familiares e incluso con otros niños y adolescentes de sus edades.
- Son relaciones mediadas por un mundo digital, internet y las redes sociales, lo que da lugar a una comunicación corta, sencilla y breve.
- Se refugian en el mundo digital para combatir la soledad o a sentir alegría y placer.
- Pasan al aire libre menos tiempo del recomendado. Tienden a estar más “encerrados”, dando lugar a una escasa e insuficiente actividad física diaria, además de ver alterados sus horarios de sueño.
- Casi la mitad de ellos incumplen las recomendaciones de horas de sueño y de actividad física diaria.
¡Huye de la “Generación Borrosa”!
Personas que apenas serían miopes pasarán a tener 2-3 dioptrías por el cambio de hábitos, mientras que aquellas que estarían predispuestas a la miopía pueden acabar formando parte del porcentaje de miopes magnos (más de 6 dioptrías). Por ello, la campaña Generación Borrosa, puesta en marcha por Multiópticas y la Universidad de Navarra incide en la importancia de controlar y frenar esta progresión mediante sencillos gestos como:
- Invertir más tiempo en actividades al aire libre.
- En las horas de ocio y estudio, intentar descansar la vista de las pantallas con el método 20-20-06 (cada 20 minutos hacer un pequeño descanso de 20 segundos, mirando a más de 6 metros).
- Usar el móvil, el ordenador o la tablet, manteniendo siempre una distancia superior a 30 cm.
- Potenciar ambientes en los que haya luz natural.
- Moderar el tiempo de uso de pantallas.
- No utilizar dispositivos una hora antes de dormir ni una hora después de despertarse.
Según la OMS, la miopía es un problema tan grande que se la considera la “pandemia silenciosa del siglo XXI”: para el 2050 se espera que más del 50% de la población mundial padezca este defecto visual.