Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
El Gobierno ha aprobado en Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra Dolors Montserrat, la primera Estrategia Nacional de Adicciones 2017-2024. Una Estrategia que, como ha explicado la ministra, va dirigida “a las personas, las familias y al conjunto de la sociedad contribuyendo a construir una sociedad más saludable, informada y segura”. Esta estrategia priorizará sus actuaciones en los menores, en su prevención y protección, en las mujeres ya que su tratamiento suele retrasarse al afrontar más dificultades y encontrarse con más barreras en el acceso a la atención y en los mayores de 64 años, consumidores crónicos de la época de los 80 y 90 con el objetivo de conocer sus actuales necesidades y contribuir a su plena integración.
Una de las principales novedades ha sido la introducción de actuaciones frente a las llamadas “adicciones sin sustancia” como son las nuevas tecnologías, el juego así como los videojuegos. Con este cambio, España se une al “top ten” de los países que incorporan todas las adicciones en una única estrategia. En este sentido la ministra ha añadido que “nuestro país es pionero en el tratamiento y abordaje de las adicciones y tiene un amplio reconocimiento internacional”.
Adicción a Internet
En nuestro país el 18% de la población de adolescentes y jóvenes de 14 a 18 años usa de manera abusiva las tecnologías y un 44,8% de las personas con problemas de juego, que son un 0,9%, ha jugado antes de los 18. Por eso se han incluido acciones de atención integral y coordinada así como de prevención para limitar a los menores su acceso a determinadas conductas o aumentar su percepción de riesgo ante conductas como el juego. “Ante estas nuevas adicciones el éxito para superarlas no está en abandonar el uso sino en aprender a utilizarlo de manera no perjudicial”.
En cuanto a los consumos por parte de los menores de edad y los jóvenes, la estrategia priorizará los efectos sobre la salud del consumo de alcohol especialmente de los menores. Disminuir el consumo de alcohol por parte de los menores y retrasar su edad de inicio, continúa siendo uno de los mayores retos; un 31,9% de los estudiantes de enseñanzas secundarias de 14 a 18 años realiza un consumo de riesgo de alcohol en fin de semana. En España casi el 80% de los jóvenes han consumido alcohol antes de los 18 años. El alcohol es la sustancia que produce mayores efectos negativos sobre el que lo consume y sobre terceros de todas las sustancias que pueden generar adicción.
Además se hará énfasis en la mejora del acceso al tratamiento de la mujer que suele retrasarse al encontrarse con más barreras en el acceso a la atención e incorporación social, especialmente en mujeres con responsabilidades familiares en situación de consumo. Así mismo se impulsará la formación de los profesionales en el enfoque de género y se priorizará la existencia de personal formado en la materia de género en los dispositivos de atención. También se trabajará con mayor profundidad en el consumo y la adicción a los hipnosedantes, las únicas sustancias que en España presentan una prevalencia mayor en mujeres que en hombres. Según los últimos datos publicados por el Plan Nacional sobre Drogas, de las 3.732.000 personas que consumieron hipnosedantes en 2015, el 65% eran mujeres. Un 3% de estas mujeres tuvieron un consumo problemático. El consumo de hipnosedantes son los únicos con una prevalencia de consumo mayor en mujeres que en hombres, en muchas ocasiones el consumo se considera “normalizado” en otras se oculta y en otras está ligado al desconocimiento.
También por primer vez se va a poner el foco en los mayores de 64 años, consumidores crónicos de la época de los 80 y 90 con el objetivo de conocer sus actuales necesidades y contribuir a su plena integración.