ácido fólico evita malformaciones
mujer embarazada tomando pastillas

Ojo a los "fakes"

Los falsos mitos difundidos en redes sociales están poniendo en riesgo la adopción de esta medida clave para prevenir malformaciones del tubo neural.

Desde que se inició la suplementación con ácido fólico en las embarazadas, el índice de niños nacidos con espina bífida registrados se ha reducido significativamente. Un motivo más que suficiente como para desmentir el bulo o “fake” que circula en las redes sociales y que pone en entredicho esta suplementación en algunos supuestos. 

En los últimos años han surgido una serie de bulos en redes sociales que están generando dudas acerca de la suplementación con ácido fólico en las mujeres embarazadas, mezclando conceptos como ácido fólico y folatos, e indicando que las mujeres con variantes de la enzima MTHFR no procesan bien esta vitamina. Estas informaciones falsas y sin ninguna base científica pueden suponer un grave riesgo para el bebé, que dejaría de estar protegido frente a malformaciones congénitas, y más concretamente frente a malformaciones del tubo neural como la anancefalia y la espina bífida. Esta última se produce cuando la parte del tubo neural que forma la médula espinal no se cierra completamente entre el 23 y 26 día de embarazo, afectando a tres de los principales sistemas del organismo: el sistema nervioso central (SNC), el aparato locomotor y el sistema genitourinario. 

Los casos de espina bífida caen en picado

Concretamente, la espina bífida es una de las malformaciones congénitas que ha sufrido una de las caídas más pronunciadas en el número de casos registrados en los últimos 35 años, pasando de 4,73 a 0,48 casos por cada 1.000 nacimientos. Y ello gracias a la suplementación con ácido fólico recomendada tanto por el Ministerio de Sanidad como por las principales sociedades científicas, incluida la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), que recomiendan la toma de un suplemento de 400 microgramos de ácido fólico al día a toda mujer que esté planeando un embarazo, desde al menos tres meses antes de quedarse embarazada y durante todo el embarazo, además de una dieta rica en folatos. “Esta suplementación”, indican, “debe ser diaria e ininterrumpida para que no se anule su efecto protector”. 

Folatos vs ácido fólico: su ADN

Folato y ácido fólico son términos utilizados a menudo indistintamente para describir las distintas formas de la vitamina B9. Pero mientras que el ácido fólico está formulado para ser más estable y más fácilmente absorbido por nuestro organismo y es más biodisponible, los folatos presentes en los vegetales son inestables a la oxidación, al calor y a la luz, por lo que su cocción puede destruir el 50-80% de sus folatos, es decir, no son tan estables. Como explica el doctor Javier Ruíz Labarta, especialista en ginecología y obstetricia en el Hospital Gregorio Marañón, “en el universo de las vitaminas y suplementos, el ácido fólico brilla con luz propia y ha demostrado ser una herramienta indispensable en la prevención de defectos congénitos del tubo neural en bebés, con una eficacia que ninguna otra forma de folato puede proclamar”. Además, “sabemos que el ácido fólico interviene también en los procesos de metilación global del ADN, de su mantenimiento y reparación, teniendo un efecto beneficioso global sobre la prematuridad, el bajo peso al nacer, la hipertensión en el embarazo, la obesidad y resistencia a la insulina materna e infantil, así como el desarrollo neurocognitivo infantil”, explica María Jesús Domínguez, matrona, expresidenta de la Federación de Asociaciones de Matronas de España y de la Asociación de Matronas de Madrid y actualmente consejera de ambas. “Nosotros recomendamos a las pacientes mantener la suplementación con ácido fólico durante el resto del embarazo y la lactancia.”

Otro de los “fakes” presente en las redes sociales es el impacto de las variantes del gen MTHFR C677T en la capacidad del cuerpo para procesar el folato, algo que desmienten las autoridades sanitarias, que incluyen a todas las embarazadas la recomendación de los 400 microgramos (µg) de ácido fólico al día.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Avatar

Paula Rivero

Licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo y licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad de Sevilla. Tras varios períodos en prácticas en diarios como ABC Sevilla o Diario...