Home MujerMenopausia Ajustar la dosis en mujeres es clave para el uso correcto de los medicamentos

Ajustar la dosis en mujeres es clave para el uso correcto de los medicamentos

por Redacción Consejos

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos destaca la importancia de personalizar la medicación en función de las características fisiológicas femeninas. Y advierten de que, a menudo, las mujeres reciben dosis calculadas sin considerar su menor peso promedio y mayor porcentaje de grasa corporal en comparación con los hombres, lo que puede incrementar la concentración del fármaco en su organismo y aumentar el riesgo de efectos adversos.

Diferencias biológicas que impactan en la farmacoterapia

El aclaramiento renal de muchos fármacos es inferior en las mujeres debido a que su tasa de filtración glomerular es, en promedio, un 10 % menor que en los hombres. Además, existen diferencias en la actividad de ciertas enzimas hepáticas involucradas en el metabolismo de los medicamentos. Por ejemplo, las mujeres presentan menor actividad de CYP1A2 y CYP2E1, mientras que las enzimas CYP2A6, CYP2B6 y CYP3A4 muestran una mayor actividad en ellas, lo que puede modificar la velocidad de metabolización de los principios activos y alterar su efecto terapéutico.

Algunos medicamentos requieren especial atención en la dosificación femenina. Las estatinas, por ejemplo, pueden generar un mayor riesgo de efectos adversos en mujeres mayores con bajo peso corporal. La digoxina, utilizada en enfermedades cardiovasculares, presenta en ellas una eliminación más lenta, un menor volumen de distribución y una vida media plasmática más prolongada, lo que sugiere la necesidad de ajustar la dosis para minimizar reacciones adversas.

Otros fármacos con diferencias en la respuesta según el sexo incluyen los opiáceos y las benzodiacepinas, donde las mujeres presentan un mayor riesgo de dependencia y adicción. En el caso de los antipsicóticos, las mujeres los metabolizan más lentamente, lo que puede alterar su efectividad y requerir una adaptación de la pauta terapéutica.

La menopausia y el papel de la farmacia en el cuidado de la mujer

Más allá de la optimización de los tratamientos en función del sexo, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos subraya la importancia de atender las necesidades de salud específicas de la mujer en todas las etapas de su vida, especialmente en la menopausia. Esta fase implica cambios hormonales que pueden afectar la calidad de vida y la respuesta a ciertos medicamentos, por lo que un adecuado asesoramiento profesional resulta esencial.

En sintonía con la campaña “Hablemos de la menopausia”, impulsada por el Ministerio de Sanidad, el Consejo General reafirma su compromiso con la salud femenina y con el papel clave de la farmacia comunitaria como espacio de educación y orientación sanitaria. En este contexto, la iniciativa “La farmacia por la salud de la mujer, cuidando de ti, cuidando de todas” busca sensibilizar a la población sobre la importancia de un enfoque personalizado en la atención farmacéutica y la gestión de patologías con mayor prevalencia en mujeres.

Próximamente, la campaña abordará la menopausia con el objetivo de proporcionar información clara y accesible sobre los cambios que experimentan las mujeres en esta etapa y las mejores estrategias para afrontarlos. La farmacia comunitaria se consolida así como un punto de referencia fundamental en el acompañamiento de la salud de la mujer a lo largo de su vida.

También te puede gustar