tratamientos menopausia

Un poceso natural

Aunque no se trata de una enfermedad, los cambios hormonales propios de esta etapa sí que pueden provocar distintos trastornos.

“Tengo 53 años y llevo ya un año sin regla y empiezo a tener muchos sofocos. He ido al ginecólogo y me ha hablado de la terapia hormonal sustitutiva ¿Qué efectos secundarios tiene y qué beneficios?” Nos escribe Olga (Alicante)

La menopausia es un periodo fisiológico en la vida de las mujeres muy condicionado por los cambios hormonales. Se produce por el agotamiento del número de óvulos contenidos en los ovarios. Este cese de la función ovárica va a conducir a una disminución de los niveles de estrógenos en sangre. Este descenso es el responsable de la aparición de los síntomas que acompañan a la menopausia como el que nos describe en su carta. Según explican desde la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), alrededor del 75% de las mujeres que están entre los 45-50 años de edad experimentan uno o más de los síntomas de carácter agudo asociados a los cambios hormonales experimentados durante esta etapa. La mayoría de ellos perdura sólo durante un tiempo, como es el caso de los sofocos o la sudoración nocturna. Aunque no suponen una amenaza para la salud, pueden resultar molestos y, en algunos casos, afectar enormemente a la calidad de vida, limitando la actividad normal del día a día. 

Síntomas en tres plazos

La aparición de esos síntomas puede tener lugar en tres etapas:

  • A corto plazo: fragilidad emocional, sudoración, sofocos, irritabilidad, palpitaciones, nerviosismo y tendencia a la obesidad.
  • A medio plazo: cambios que afectan la musculatura, la piel y el aparato genitourinario.
  • A largo plazo: osteoporosis y aumento del riesgo cardiovascular.

Tratamientos disponibles

Existen diversos tratamientos dirigidos a mejorar la calidad de vida de la mujer en esta etapa. El más común es la terapia hormonal sustitutiva, que consiste en la administración farmacológica de hormonas que intentan suplir la pérdida de estrógenos durante la menopausia

Todavía no existen datos definitivos en cuanto a la duración, dosis o diferentes preparados hormonales ideal o que conlleven menos riesgos. En general, y para las mujeres con útero se recomienda emplear la dosis más baja de estrógenos y progesterona que consiga controlar la sintomatología y cuya relación riesgo-beneficio sea proporcionada para cada mujer. En las que no tienen útero también se emplea la misma recomendación, en este caso sólo con estrógenos. Según los especialistas las dosis bajas se toleran mejor y pueden tener un perfil riesgo-beneficio mejor. 

En cualquier caso, el tiempo debe ser el menor posible (no superar los 5 años) y siempre bajo la supervisión médica que irá evaluando cada año la necesidad o conveniencia de continuarlo en base a la posible aparición de nuevos factores de riesgo en la mujer de que se trate. Si tras suspenderlo reaparece la sintomatología o si en algún caso la mujer entiende que el beneficio del que está disfrutando le parece mayor que el riesgo, en ambas circunstancias se debe valorar con su médico el reanudarlo o prolongarlo.

Administración oral o en parches

Otro aspecto práctico interesante es la vía de administración. Esencialmente son la oral y la transdérmica (parches). Esta última parece acompañarse de un menor riesgo de trombosis, ya que alcanza la circulación sanguínea sin pasar primero por el hígado lo cual supondría una alteración de algunos factores de la coagulación.

Por último, cuando sólo hay síntomas locales genitales se emplean las cremas o comprimidos vaginales.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Teresa Martin Buendía

Teresa Martin Buendía

Farmacéutica comunitaria adjunta con más de 24 años de experiencia .Colaboradora de la revista Consejo de tu farmacéutico desde 2014 . Soy una apasionada de mi profesión. Lo que más me gusta de...